20.6.11

Ficciones --: cuestionario sobre su Conferencia en el Collège de France, 1983
















Acá tienen una síntesis de las respuestas a estos cuestionarios. Fíjense en los comentarios acerca de aciertos y errores. Permanecen algunos errores ortográficos que sería bueno que detectaran, porque en su momento, estos cuestionarios fueron las primeras versiones que sus autores debieron reelaborar.

Conferencia de 1983 en el Collège de France



a) Mencione los dos modos en que se da la creación poética para Borges, e identifique cuál es el suyo. En relación a esto, a lo largo de la conferencia, Borges señala una serie de “pasos” que detecta se repiten en el proceso de su escritura: identifíquelos.

-Durante su conferencia en el Collège de France, Borges nos explica que la creación poética se da de dos maneras: primer, la composición poética sería un acto intelectual, una serie de razonamientos y silogismos. El segundo estaría basado en la inspiración, diciendo que el autor “recibe el dictado de una fuerza desconocida”. (uso incorrecto del gerundio. "Borges dice que...") Borges plantea otro modo de creación poética, basado en tomar una palabra y construir a partir de ella un razonamiento, un relato, una historia que quiera transmitir una idea; el escritor posee un comienzo y un final (precisión: posee el comienzo y el final de una historia/ una historia cuyos comienzo y final conoce de antemano) y a partir de ello tiene que desarrollar lo de adentro. Y esos son los pasos empleados por Borges, la aparición de una palabra o idea que le llama la atención, tanto como para empezar a desplegar un relato en torno a ella, es así que luego comienza el trabajo de invención del contenido del cuento, ensayo, etc.

-La creación poética tiene, según Borges, dos ramas antagónicas (la elaboración racional y la inspiración no son "ramas" de la creación poética, sino modos de entenderla, de practicarla). Por un lado, la tesis de Poe es la de la creación como un proceso lógico que lleva a través de una especie de desencadenamiento de ideas conscientes, a partir de una idea intelectual, como es por ejemplo la utilización de “nevermore” solo por su importancia sonora. Borges rechaza esta tesis y adopta la contraria, más clásica, de una inspiración casi sobrenatural. Esta se revela a través de un proceso simple en el caso de Borges: él recibe en medio de un día normal una “señal” de que una idea va a llegar, la cual se revela más tarde (aunque solo se revelan el principio y el final). A partir de estos (¿estos qué?), Borges construye un relato, cuya mejor forma descubre después. Otros pasos que Borges utiliza para escribir son la escritura inspirada en alguna lectura y la escritura a partir de la reflexión. (piensen si son otros pasos o si se podrían pensar como variantes de algunas de las dos maneras principales de entender la creación artística) Esta última parte de una duda intelectual, la cual se desarrolla en forma de cuento la mayoría de las veces.


-Borges distingue en su discurso dos modos de creación poética: el primero es el de la creación poética como acto intelectual, la consecuencia de razonamientos y silogismos, tal como lo plantea Poe. El otro es el de la creación poética como producto de la inspiración, que parece “susurrar” el poema en el oído del poeta, que se llame musa o “gran memoria” de las vidas de los antepasados. Por su parte, Borges menciona dos métodos que se repiten en su escritura: uno, muy parecido a la idea de la inspiración, es que Borges encuentra un principio y un fin en la calle, y después escribe lo que hay entre los dos; el segundo es más parecido a la idea de la creación como acto intelectual, ya que Borges, a partir de una idea, razona sobre esa idea y escribe a partir de ese razonamiento (eg: su razonamiento sobre lo “inolvidable” que produce el cuento sobre la moneda inolvidable que vuelve a cualquiera que lo vea loco). Y esta última variante, ¿se diferencia o es igual a la de Poe?

-Para Borges hay dos modos en que se da la creación poética, dos grandes teorías. Una es la que sugiere Edgar Allan Poe, en la que define la creación poética como un acto intelectual. Él, en el ejemplo que da, comienza por pensar en el refrán y luego a través de una serie de razonamientos va componiendo el poema: este sería el primer modo, a partir de una idea y pasando por razonamientos lógicos ir creando la obra. La otra teoría, la que sostiene Borges, es la de la creación poética gracias a la inspiración, el escritor recibe las ideas de alguna manera desconocida y las utiliza en sus producciones. Puede ser a través de la “great memory” explicada por Yeats que explica que cada uno tiene la memoria de sus ancestros y puede escribir gracias a eso. O por otra parte por la teoría platónica que dice que cada individuo tiene todos los conocimientos y los va “descubriendo” con el tiempo: la inspiración sería la expresión de esas ideas.


-A la hora de escribir, Borges sigue unos “pasos” ¿por qué comillas?: primero escribe una página y la aparta, al cabo de un tiempo la relee y suprime todo lo que pueda ser incomprensible para el lector o que lo sorprenda. Además trata de hacer parecer que eso no fue premeditado sino que fue natural y para eso debe corregir y cambiar varias veces lo que escribió para dar esa impresión. De esta manera Borges escribía de una manera que él consideraba simple para el lector pero compleja al mismo tiempo. En esta respuesta, no están planteados los dos modos que pide reconocer la consigna.

Otra opción de respuestas válidas:
-En la conferencia, Borges habla de la creación poética nombrando varios autores y dando a conocer su punto de vista y experiencia personal. Él observa la existencia de dos tipos de teorías sobre la creación poética. La primera es la que apoya Edgar Allan Poe pero a la que se opone Borges. Consiste en pensar que la creación poética es un acto intelectual. La realización de una poesía debe ser muy estructurada, pensando las rimas y buscando forzosamente una temática. La composición de una poesía se transforma en un razonamiento metodológico. La segunda, defendida por Borges, proviene de un ambiente mas artístico y natural. (la segunda teoría no "proviene de un ambiente etc." sino que se relaciona/tiene que ver con lo artístico entendido como lo natural, lo espontáneo) La creación poética surge a través de la inspiración. El escritor es un secretario de las ideas. Borges da a conocer que los temas lo buscan a él. El escritor debe dejarse llevar por las ideas que le surgen. Estas pueden ser heredades culturalmente.


-Según Borges, como demuestra en su discurso, hay dos modos de creación poética. Por un lado, esta la creación poética como acto intelectual al igual que lo propuso Edgar A. Poe. Por otro, está la creación poética como producto de la inspiración. Borges, cuando escribe, habla de dos métodos. Uno que tiene mucho que ver con la inspiración, y otro parecido a la idea de la creación como acto intelectual, ya que al tener una idea, la razona y expresa su razonamiento. Las veces en que se habla de "dos modos", "dos métodos" no está claro por qué se repite "Borges cuando escribe habla de dos métodos", si eso ya se dijo unas líneas antes como introducción)


-Según Jorge Luis Borges, la creación poética aparece o se da bajo dos diferentes opciones, ramas (no son "ramas", ver una corrección similar más arriba) . Las cuales son totalmente opuestas, pero ciertamente validas para la discreción de cada uno (esta no es una oración coherente, debe seguir la oración anterior: opciones, las cuales son... y "válidas según el parecer de cada uno) La primera rama se relaciona directamente con lo “intelectual”, es decir que se emite bajo puro razonamiento y “silogismos”. (la forma de creación poética mediante el rigor lógico no es una rama, es un modo/procedimiento/técnica, y no se "emite", sino que se concreta/se trabaja a partir de razonamientos, etc.)

-En primer lugar, existe la creación poética como un acto intelectual. Según Poe, lo más importante en un poema es su refrán. La composición del poema depende de este eje. Es una creación esquemática, racional. Borges se opone a este tipo de creación ya que la misma estaría limitada a los razonamientos. Defiende así la idea de inspiración como fuente creadora, como si el poema fuera dictado al poeta a través de las percepciones que este tiene de sus propias experiencias. Comparen esta con las respuestas más desarrolladas y fíjense que no están suficientemente desarrollados, explicados, ejemplificados, los dos modos de creación.


-La primera etapa para Borges es la inspiración o la búsqueda de un tema. Pero no es Borges quien busca un tema, es el tema que encuentra a Borges porque él “espera”, “recibe” algo confuso pero inmediatamente ve el comienzo y el fin. Borges imagina solamente lo que hay entre los dos. Después elige la estética . La inspiración puede venir de una lectura o una reflexión abstracta y Borges transforma eso en literatura.


-Él consagró toda su vida a la literatura, desde que era niño ubicado en la biblioteca de su padre saturado de libros a su alrededor, la literatura para él no era una carga, sino una fuente de felicidad posible y fácil. Hizo lo posible para leer los libros que a él le gustaran y no como dice Stéphane Mallarmé, nacido el 18 de marzo de 1842 en Paris, Francia y muerto el 9 de septiembre en 1898 en Paris, Francia, fue un poeta y critico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés, de leer todos los libros que se encontraran a su alcance.
A lo último de la conferencia describe como desde chico empezó a escribir, buscando palabras muy antiguas, en el presente intenta interferir lo menos posible; escribe, deja la página de lado, lo relee y suprime todas las palabras que puedan sorprender, impactar al lector. Intenta ser lo mas simple posible, sin complicar la lectura del lector, así es como escribe Jorge Luis Borges.


Respuesta muy hors sujet: no está lo que se pide precisamente en la consigna y hay una serie de datos biográficos sobre Mallarmé y sobre el mismo Borges que son totalmente prescindibles. "A lo último" es incorrecto: al final de/al terminar/al concluir.


-Los dos modos en que se dan la creación poética para Borges son la memoria y el olvido. La memoria no es infinita, cada uno puede recordar o olvidarse partes de su vida. Cada autor expresa sus experiencias gracias a la memoria y el olvido definido por el lenguaje, cuyo cada lengua tiene sur propia tradición. Borges dice, al inicio de su conferencia: La creación poética (...) parte de la memoria y la memoria está hecha sobre todo de olvido. Con esta frase, queda claro que no son éstos dos modos distintos de proceder para escribir, sino un solo fenómeno, que está en la base de cualquiera de las dos formas de creación que Borges comenta. Las dos formas, los dos modos de creación literaria se relacionan con el rigor lógico, la realización de un plan acabado y racional o con la inspiración en un sentido clásico.


-Borges dice conocer dos teorías extremas de la creación poética: la primera seria una creación intelectual y la segunda más bien como una inspiración (el más bien como está de más) . Resumiendo: la teoría clásica se basa en un acto intelectual, en un razonamiento constructivo donde hay un orden y una lógica (no: justamente la teoría clásica es la de la inspiración, la ligada a las musas, a la inspiración divina; el estilo del tipo de Poe es posterior, no es el clásico) . La segunda forma de creación se basaría sobre la inspiración, el planeamiento no: el planteo de que una sugestión o una sugerencia provenga de una fuerza desconocida. Además de la idea de que seamos infinitos y de que se nos registren las memorias de nuestros ancestros, que van surgiendo en nuestra mente para completar nuestra banal realidad


b) Si alguno de ustedes escribe, ¿podrían describir los pasos que siguen al hacerlo? Si ninguno escribe, imagine ;-). *
* Estas respuestas no tienen un único modo correcto de ser respondidas; se trata de ser claros y desarrollar la consigna con amplitud, claridad, precisión, etc.

-Los pasos que seguiría al escribir serian buscar alguna idea o tema concreto que me interesen particularmente, o algún hecho o vivencia que piense que puede dar como resultado un relato interesante. No pensaría en el final de la historia desde un principio, sino que empezaría con una idea inicial y a medida que escribo le daría forma y sentido a la obra.

-¡Yo no escribo pero voy a pretender que sí! Lo primero que haría es un trabajo de búsqueda. Me pasaría unos días leyendo diferentes diarios y revistas en busca de historias cotidianas trágicas. Después, pensaría y me inventaría una trama basada en algún que otro hecho real y escribiría primero el principio y el fin. Además de inventar nombres y funciones a mis futuros personajes. no puede quedar como una oración sola, depende de la anterior. Finalmente, escribiría el cuento o la novela intentando añadirle partes cómicas.(el momento de la redacción incluye numerosas búsquedas en el diccionario)


-No suelo escribir, pero suelo tener ideas, que no me exigen un soporte literario. Personalmente, sigo los pasos de Borges pero no siento el comienzo y el fin, simplemente veo una idea poco clara que sé que en algún momento va a tener algún sentido. Creo que la creación poética (o artística en mi caso) es una mezcla entre un “acto intelectual” e “inspiración”. Creo que todo nace de una inspiración y que luego se pasa a un trabajo intelectual (en el caso de Poe la inspiración es darse cuenta de que “los dos sonidos más sonoros de la lengua inglesa son [eer] y [oor]” y querer hacer un poema sobre eso y en el caso de Borges creo que el trabajo intelectual es “inventar lo que hay entre esas dos cosas”)


-Cuando uno escribe, que sea un profesional o no, puede describir los pasos que siguió para inspirarse o para definir una estructura del texto. Por ejemplo, se podría pensar en un primer tiempo en un tema, escribir sobre un borrador palabras que rimen entre ellas o en binomios, si se hace un poema, teniendo un sentido común al tema principal, no: palabras que tengan un sentido común al /relacionado con el tema principal para luego formar una historia a este poema no: para luego formar una historia con este poema/para luego completar una historia con este poema


-Por lo general, a la hora de escribir yo escribo un par de frases, luego las releo, corrijo los errores y luego cambio los principios de las oraciones para darle más fluidez y conectarlas correctamente. Después de haber escrito una página aproximadamente, la releo, vuelvo a corregir y reemplazo frases y expresiones por otras más adecuadas o que le den más precisión a lo escrito.

-A pesar de no escribir, puedo imaginar los pasos que seguiría para producir un texto. Principalmente, fijaría ciertos objetivos a través de un orden de pasos que podría ser alterado ocasionalmente, siempre y cuando no afecte la finalidad del texto. Escribiría, por ejemplo, textos críticos sobre el funcionamiento y el comportamiento de la sociedad, etc. Me basaría en objetivos muy puntuales y simples. Lo primero que haría es observar un aspecto de la sociedad dejando de lado algunos prejuicios e ideas (¿algún adjetivo? si no, es muy amplio, siempre se dejan de lado ideas al escribir...) y luego adoptaría un punto de vista. Al comenzar escribiendo sobre el tema “X”, lo primero que haría es exponer mi punto de vista, aclarándole al lector mi posición personal con respecto al tema. Posiblemente critique o defienda un sistema de valores. Intentaría, siempre adoptando una posición tolerante y respetando la opinión del lector, hacerlo reflexionar, motivar su espíritu crítico, y convencerlo que mi punto de vista sobre el tema “X” es el mejor para el buen funcionamiento de la vida del hombre (por ejemplo). La sinceridad sería fundamental para poder exprimirme expresarme correctamente. Pensando en el lector, intentaría escribir lo más claramente posible para que mis ideas sean entendidas

-En mi caso personal, ambas posturas pueden llevar a la escritura. La primera, formulada por Poe, la utilizo más por una falta de inspiración que por una lógica intelectual. En estos casos, una frase grandilocuente (que muchas veces oculta un vacío de concepto) puede ramificarse en una historia. Muchas veces, cuando hago un texto a partir de muchas de estas frases, este se ve obligado a tomar posturas que no van con mi pensamiento. De todas formas, el defender una tesis contraria es interesante. Por otro lado, alguna vez tuve esas inspiraciones de las cuales habla Borges (estas inspiraciones se hicieron mucha más frecuentes con los pasos de los años, gracias a los desórdenes horarios). Estas llegan siempre de la misma forma: supongamos que al día siguiente tengo que levantarme temprano (para irme a la escuela por ejemplo), esto me obliga a veces a forzarme a irme a dormir aunque no tenga sueño. Esto me lleva a su vez a maquinar largamente durante la noche hasta que logro dormirme. Estas ideas que vienen a mí durante la noche (muchas veces absurdas, otras veces banales) y que no me dejan dormir se convierten a veces en una idea interesante. Creo que la inspiración de la que habla Borges no es un proceso antagónico del segundo, sino el mismo pero llevado a cabo por el inconsciente (y por lo tanto más honesto).

c) Comente la relación que señala Borges entre la desgracia y el arte. Exprese y fundamente su postura al respecto.


-La desgracia puede ser, según Borges, un motor para el arte. Hasta llega a afirmar que esta es la única razón de la existencia de la desgracia. Esta tesis tiene origen en los dramas de la Odisea, cuya única función es convertirse en cantos. Borges explica que la derrota ayuda al hombre a pensar, ya que la derrota es un proceso que el hombre necesita modificar. En cambio, la victoria llevaría a una felicidad pasiva que no permitiría el arte. En este caso, Borges parece utilizar el arte como búsqueda de felicidad (o, en todo caso, para modificar desgracias).

-Borges observa una relación entre el arte y la desgracia. Según él, la desgracia que se presenta a lo largo de la vida brindando experiencia y madurez es generadora de arte. La desgracia es inspiradora, y puede ser motivo de reflexión, mientras que la felicidad no. Al estar en un estado de infortunio, uno debe hacer un esfuerzo para progresar. La felicidad no es más que un estado de ánimo “inútil”.
Personalmente no coincido totalmente con la teoría. Puedo admitir que la desgracia puede ser canalizada en arte y crear obras importantes como son las tragedias griegas por ejemplo. Sin embargo, no creo que haya que desvalorizar a la felicidad. El infortunio es motivo de progreso, pero para llegar a un estado de felicidad. Probablemente la desgracia proporcione más fácilmente inspiración y creatividad, pero la felicidad tiene capacidades muy similares. El infortunio tanto como la felicidad son materia del arte.

-Borges señala que hay una relación estrecha entre la desgracia y el arte, ya que a diferencia de la felicidad, la desgracia debe ser transformada en otra cosa, facilitando de ahí no: por eso, de esta manera la creación artística. Personalmente, si bien creo que es más simple crear arte a partir de desgracia, la felicidad engendra más felicidad si uno logra transformarlo en arte. Hay que resaltar igual el concepto de nostalgia, que menciona también Borges, porque sirve casi como “puente” entre desgracia y la felicidad, siendo la desgracia de saber que la felicidad quedó en el pasado, y sirve también como excelente fuente para el arte uso incorrecto del gerunio: "al ser la nostalgia la desgracia de saber...


-La relación entre la desgracia y el arte que hace Borges en esta conferencia se encuentra abordada en el décimo párrafo. Con respecto a la misma, podemos comentar que el autor hace referencia explícita a una desgracia de orden humano, bajo el ejemplo de “La Odisea” en donde este tema de debate se presenta bajo los “dioses dan(do) desgracias a los hombres para que las generaciones siguientes tengan algo que cantar.”. Es decir, utilizada como “experiencias” con el fin de “hacer otras formas de arte”, desgracia como símbolo de vida. La derrota está fuertemente ligada con la desgracia, y en esta conferencia, Borges expresa que el “infortunio es más rico que la felicidad”, ya que este infortunio nos obliga a transformar lo que anteriormente estuvo mal, y a superarnos (sí, pero el "superarse" tiene que ver con lo artístico, no con las cuestiones psicológicas o de crecimiento en torno a superar dificultades). En cambio, el ideal de la felicidad “no exige nada”, ningún cambio, es decir que nuestra vida se estanca en esa felicidad, sin posibilidad de seguir adelante. La derrota entonces, para Borges, presenta muchas más posibilidades que la victoria, como “materia del arte

-Borges habla de una relación entre la desgracia y el arte. Esto se debe a la necesidad de expresar la desgracia en forma artística ya sea para descargar (¿descargar qué?) o para tratar de transformarla en otra cosa (precisión: no en cualquier "otra cosa", en este contexto, sino en una obra de arte). Desde mi punto de vista, ya sea la desgracia como la felicidad pueden ser transformadas en arte y en ambos casos tener buenos resultados... Como ya dije, transformar la desgracia en arte puede ayudar psicológicamente a uno pero al mismo tiempo trasformar la felicidad en arte crea resultados que producen más felicidad todavía. Comparen esta respuesta con las más desarrolladas: faltan desarrollo, ejemplos (por ejemplo, ¿qué serían "buenos resultados", qué circunstancias personales podrían vincularse con la desgracia y la felicidad para ser transformadas en arte, etc.?)

-Borges considera que la desgracia es la materia del arte, que es rica en cuento a orígenes posibles que pueden ser transformados en “otra cosa”: la desgracia puede ser transformada en arte. Borges cree lo antedicho ya que piensa que la felicidad es un fin en si mismo que no requiere ser transformado en nada al contrario de la desgracia que es el principio del impulso creador.
d) Hay personas que expresan su disgusto con la obra de Borges por “difícil”, “complicada”, etc. Sin embargo, él señala un par de veces que no piensa en el lector, salvo para no ofrecerle dificultades y, en lo posible, para que la lectura le resulte agradable: ¿cómo se relacionan ambos hechos?
-Tomando como ejemplo Ficciones de Borges, libro estudiado en clase, podemos aclarar cómo se relaciona el hecho de que a algunas personas le disgusten las obras de Borges con la voluntad, de este último, de complacer al lector. La verdad es que las obras de Borges, al igual que sus cuentos (Ficciones), son complicados de entender debido a la dificultad de comprensión del vocabulario, además de sus largas y complejas frases. Al la vez los temas son profundos, vastos y mayormente de carácter filosófico. Estos son los argumentos que muestran la dificultad y posible confusión del lector a lo largo de la lectura de un texto de Borges. En cambio, en la conferencia el autor afirma que dicha manera de escribir es solamente la simplificación de lo que sería su verdadero “estilo”, afirma que la manera de abordar los temas que “lo encuentran” son mucho más complejos pero que lo que a él le importa es poder ser leído por todos. Lo que Borges quiere es que el lector pueda disfrutar y entender sus textos, como él , capaz registro informal, mejor tal vez, quizás, etc. disfrutaba de sus lecturas en la biblioteca de su padre.


-Se la puede observar como una necesidad del autor, pero también como un algo que él desea compartir con más gente, que a la vez tiene que poder entender lo que lee y disfrutar de ello. Acá hay, poco desarrollado, un punto de unión que resuelve la contradicción aparente de la consigna: Borges espera un lector que pueda entender, o de otro modo: Borges está pensando en un lector parecido a él, que gracias a su constante curiosidad de lector, no encontraría dificultad donde sí la hallarían personas que no comprendieran sus ironías, sus constantes intertextualidades y diálogos con doctrinas muy diversas, etc.

-Cuando Borges empezó a escribir, como todos los autores fue barroco, por timidez, como él lo dice. En aquel tiempo, escribía con palabras antiguas, inventaba palabras dándoles un significado… para dar una estética mayor a sus obras (la estética no es algo que se le "da" a una obra; en todo caso: para mejorar la estética de sus obras, para trabajar aspectos estéticos de su obra, etc.) , sin pensar si el lector iba a entender o no. Luego pensó en el lector, y cuando escribía, se releía y suprimía todas las palabras o frases complicadas par que todos puedan entender sin problema lo que escribía.
- La forma de escribir de Borges es cuestionada seguido ya que la caracterizan (¿sujeto?) como difícil. Por otra parte Borges dice que trata de simplificar sus textos, hacerlos legibles y comprensibles para la gente. Él piensa en los lectores solamente con este fin, ¿será entonces que la forma en que escribe para él (y que él puede considerar complicada) es tan complicada que hasta simplificándola es difícil para los lectores? La literatura que escribe Borges es diferente a la que la gente está acostumbrada, va más allá, es superior. Tan elaborada es su forma de escribir y su manera de entender la literatura que por más que se esfuerce para simplificarla no puede lograr un texto fácil para cualquiera, pero hay que admitir que lo que logra es un texto agradable de leer, por más que no se entienda completamente el mensaje, la lógica o la progresión del texto. Su literatura es tan compleja que no hay manera de convertirla en algo simple, es tan exquisita que si se quisiese simplificar en exceso se perdería la esencia, es por eso que Borges facilita las cosas para el lector en cierta medida porque tiene un límite natural (quién, Borges? el lector? su modo de escribir?)
-Cuando no piensa en el lector, creo que se refiere a que él escribe lo que piensa sin importarle la reacción del lector. Es sincero y expresa lo que piensa (sí, pero recuerden que no estamos hablando de literatura de ideas: "lo que piensa" se expresa mejor con "su modo de entender la escritura/ su forma de entender la creación literaria) . Relacionando ambos hechos puedo deducir que Borges escribe lo que piensa, pero adaptándolo de cierta manera para que el lector puedo apreciar lo escrito. Todo escritor quiero ganarse la aprobación del lector. Sin embargo, cuando Borges dice “intento ser lo más simple posible” puedo detectar una falsa modestia.

-Menciona que en el presente intenta ser lo más simple posible, siendo engorroso, este adjetivo tiene un matiz negativo, Borges no diría eso de sus textos complejo, pero de una forma más reservada y humilde, moderado con una manera que fuera no claro moderándose respecto de la falta de claridad/ moderado acerca de la oscuridad barroca que tendrían algunos de sus primeros textos antiguas, complejas o mismo incluso trataba de imaginar, idear palabras, pero como lo señala en el discurso, en el presente trata de no estorbar en lo que escribe y suprime todas las palabras que puedan llegar a sorprender al lector.
Él mismo señala que no tiene estética en la forma de escribir (los textos no tienen o dejan de tener estética, se expresa así: señala que no busca previamente determinar los aspectos estéticos de su poema/ que no se ocupa en primer lugar de la estética de sus textos) que no busca los temas, los temas lo buscan a él y remarca que intenta ser sobre todo legible.
La idea que sigue hay que formularla invirtiendo los términos: Para lo que Borges es simple, sencillo, evidente, claro, fácil y muchos adjetivos que califiquen su escritura, en cambio para nosotros es complicado, difícil, alborotado e incluso hasta imposible de comprender lo que se encuentra en nuestras manos. Es así: Lo que para Borges es simple, etc., en cambio para nosotros es complicado etc., y luego: "e incluso es hasta imposible de comprender etc..."
En esta respuesta, hay elementos percibidos correctamente como importantes pero la expresión es muy confusa. Revisen y piensen las correcciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------

Paz, Octavio  “El arquero, la flecha y el blanco”, Convergencias, México 1986.

A)    Borges “era un escritor para escritores” ya que era conocido por sus criticas, muchos de sus escritos no eran comprendidos o estaban dirigidos a gente del ámbito literario. Por otra parte, Borges escribía en la revista “Sur” de literatura, para escritores.

B)     Un caso es algo real, algo que ocurrió. Un ejemplo es algo que sirve de modelo para describir, ilustrar o aclarar una situación o acción. La diferencia entre caso y ejemplo, es que como fue dicho anteriormente un caso es algo real cuando un ejemplo puede ser algo inventado como algo real. El ejemplo, al ser mayormente ficticio y menos apegado a lo real, esta mas ligado a la literatura ya que muchas veces ejemplo inventado es mucho más atrayente para el lector que un caso de la vida real, sin mucho interés.

C)    Borges sus poesías, ensayos y cuentos, y según O. Paz el tema que une a estos tres es el pensamiento. Podemos ver este en Ficciones, en por ejemplo, “Las ruinas circulares”, ya que Borges recurre al pensamiento del hombre, a preguntarse que es lo real o imaginario.

D)    El estudio de metafísica es lo que va mas allá de lo físico, es una parte de la filosofía que trata el estudio del Ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y fundamentos primeros de existencia, y también trata el de un ser superior o Dios. El temperamento metafísico de Borges significa que este se basa mucho en lo filosófico para desarrollar sus cuentos, en lo que más allá del hombre por ejemplo algo tan extenso y misterioso como el Universo, tema tratado en la “Biblioteca de Babel”.

E)     En Ficciones podemos observar que Borges en muchos de sus ensayos trata temas fuera de la realidad, ya que como vimos en la pregunta anterior este no esta interesado en el estado físico del hombre (el estado real) y por eso crea lo que puede describirse como un mundo propio ficticio, imaginario y a veces sin fundamento. Por eso se puede decir que Borges creó construcciones de la razón quiméricas o ilusorias. Tenia “una mente de rara lucidez unida a la fantasía de un poeta”.

F)     Paz resalta en los ensayos “borgeanos” la diversidad y la escritura por sobre la originalidad, la mezcla de sentimientos dentro de sus ensayos (excepto el amor) y como logra en sus ensayos mezclar dos cosas contrarias como lo simple y lo extraño.

G)    Paz plantea el hecho que por el estilo de escritura que pertenece a Borges, que es un estilo único, muchos no lo ligan a latino América. Borges trata temas fuera de lo que todo escritor considerado hispanoamericano trataría y por eso muchas veces lo consideran como un extranjero. Borges, es un claro ejemplo de lo descrito por Vargas Llosa en “Literatura y exilio” donde el autor comenta que  un autor no debe ser afecto por lo que acontece en su país y que por eso por escribir en el exilio no afecta el modo de escribir de un autor.

H)     Las contradicciones que presenta Borges, son en sus ensayos lo simple y los extraño, en su pensamiento o postura filosófica entre la metafísica y el escepticismo. También en sus posturas políticas por su oposición al régimen peronista y al socialismo totalitario o sus epigramas contra la democracia y luego como este se arrepintió por sus posturas. Todas estas indecisiones de Borges muestran a un hombre que opina de todo quizás sin saber exactamente que es el tema o con que se relaciona y por eso debe retractar algunas veces o se le dificulta  mostrar su afinidad por uno o el otro.

I)       La literatura trata por lo general dos grandes temas el hombre su relación con sus semejantes y por otro lado el hombre y el universo. Paz comenta en su texto que Borges opto por tratar solamente el segundo tema por lo que este no  trata temas ligados al amor o al hombre en sociedad.

Otra opción:
Ficciones, de Jorge Luis Borges – Textos teóricos

“El arquero, la flecha y el blanco”, Octavio Paz

a)                    La expresión “escritor para escritores” puede corresponder a que no cualquier persona puede leer los textos de Borges y saber apreciarlos. Paz se refiere a que el lector debe poseer algo de cultura sobre la literatura para disfrutar las obras de Borges en su integridad, debido a que los textos son algo complejos y arduos para un lector “común”.
b)                    El “caso” es un suceso, un acontecimiento, verídico que forma parte de la historia,  mientras que el “ejemplo” es un hecho o un texto que se cita para comprobar, enseñar o sostener una opinión, es decir algo ficticio. Esto se relaciona con la literatura cuando Octavio Paz cita a los defensores de El Álamo, y luego comenta que “no es lo mismo ser un cuchillero de Balvanera que ser Aquiles: los dos son figuras de leyenda, pero el primero es un caso mientras que el segundo es un ejemplo”. Justamente por eso, en la literatura esta mucho más presente el ejemplo, que el genuino caso.
c)                     Según Paz los diversos géneros que ejercitó Borges (ensayo, poesía, cuento) están relacionados entre si por el “pensamiento”. Este factor puede relacionarse con “Ruinas Circulares” del libro estudiado, Ficciones, donde el hombre taciturno sueña y piensa crear un ser, y que al final él mismo esta siendo soñado por otro individuo. Esta obra se caracteriza por la abundante aparición del pensamiento y de la creación.
d)                     Borges recurre continuamente a la metafísica: parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas. Podemos ejemplificar con el texto “La Biblioteca de Babel” en el que se presenta un universo comparándolo con una biblioteca. El artista habla de la creación y de la existencia gracias a la utilización de       la metafísica, por esta razón podemos decir que Borges “fue un  temperamento metafísico”.
e)                    Ya que uno de los temas principales de Borges es el tiempo y nuestros intentos desaforados por detenerlo, o vencerlo, creamos en nuestras mentes una realidad o una quimera que nos pertenece. Esta última al ser tan deseada, llega a transformarse en realidad dentro de nosotros. Justamente por este motivo Paz afirma que la eternidad son “quimeras que son más reales que la realidad. O quizás debería decir: quimeras que no son menos irreales que la realidad”.
f)                     Octavio Paz admiraba de Borges la limpieza de la ejecución, la pureza del trazo y la penetración metafísica. También lo desconcertaba su escritura “babélica”: ni confuso ni prolijo, sino nítido y conciso. Y sobre todo, su originalidad, “Borges se parece, sobre todo, a Borges”.
g)                    A Borges se le reprochaba el hecho de ser realmente un escritor hispanoamericano. Octavio Paz dice que “el escritor es de una tierra y de una sangre, pero su obra no puede reducirse a la nación, la raza o la clase”; añade también que hay que “aceptar de una vez por todas que su obra expresa una universalidad implícita en América Latina desde su nacimiento”. Esta cuestión se puede asociar con el ensayo de M. Vargas Llosa titulado “Literatura y exilio” donde el autor sostiene la tesis que el exilio no influye en la calidad de la novela, es decir que un escritor en exilio  puede describir a su país tan bien como lo haría estando en el, y dicha descripción no va a ser influenciada por la lejanía autor-país natal.
h)                    En el texto que analizamos podemos ver que Borges se contradice en enigmas morales y psicológicos, tales como la postura frente al gobierno de Perón o la aceptación de la dictadura chilena. Paz explica que dichas contradicciones son en realidad una falta de conocimientos hacia los temas en los que Borges opinaba, ya que ese tipo de temas no lo apasionaba.
i)                      El tema principal que está ausente en todas las obras de Borges es el amor. Tampoco aparece “la sociedad humana ni sus complejas y diversas manifestaciones”. Octavio Paz explica esta ausencia comentando que el tema único de sus relatos es el tiempo, cuenta que “Borges exploró sin cesar ese tema único: el hombre perdido en un laberinto de un tiempo hecho de cambios que son repeticiones, el hombre que se desvanece al contemplarse ante el espejo de la eternidad sin facciones, el hombre que ha encontrado la inmortalidad y que ha vencido la muerte, pero no al tiempo ni a la vejez”. Termina concluyendo que nosotros somos ese tiempo con el que luchamos a lo largo de nuestra vida: “El tiempo es la substancia de que estoy hecho, el tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy ese río, es un fuego que me consume, pero yo soy ese fuego.” Es por eso que finalmente nosotros somos, sin más preámbulos, el arquero, la flecha y el blanco.
--------------------------------------------------------------------------------
"Capítulo 6: Peligro: Biblioteca"
  1. Tras la lectura de las oraciones iniciales de Peligro: Biblioteca, en las cuales el autor compara la dependencia y el apego a los libros del cuentista argentino con la de “un enfermo a un respirador artificial”, no resulta una empresa ardua el comprender por qué Borges considera la biblioteca paterna como el mayor acontecimiento de su vida. En efecto, la biblioteca de su padre consistió la primera de las muchas que frecuentó el escritor a lo largo de los años: fue escenario de la mayor parte de sus recuerdos de infancia, una suerte de guarida de “ilimitados libros ingleses” entre los cuales figuraban no sólo las lecturas del precoz niño Borges sino también las obras que lo acompañarían en su larga trayectoria como escritor, pero por sobre todo, voraz lector. Desde Huckleberry Finn hasta las famosas enciclopedias Chambers y Británica, pasando por Don Quijote, Las Mil y una noches y el Facundo. Podemos por lo tanto afirmar que el instante en el cual el pequeño escritor en potencia se enfrenta por primera vez a aquella “institución que será el cuartel central” de su vida y obra constituyó un verdadero punto clave, ya que fue entonces que comenzó a germinar aquella gran fascinación compulsiva que convertiría aquella habitación exclusiva de anaqueles infinitos en el nuevo hábitat natural del cuentista, al cuentista en un “ratón de biblioteca”, y a la biblioteca en el primordial fetiche borgeano. Espacio aleph desde ya, pero este “mundo que remplaza al mundo” paterno es también un acontecimiento aleph: el hito que disparó el imaginario del autor, convirtiendo a Borges en la figura reclusa, enciclopédica y enigmática que es hoy.
  2. Así como la biblioteca es un componente fundamental y reiterado en la obra de Borges, el concepto de “enciclopedia” reviste un alcance particular en la misma. En efecto, lejos de tratarse de un libro ordinario, la enciclopedia es una especie de “libro-biblioteca”. Las analogías entre estas dos imágenes componentes del mundo borgeano son varias. En primer lugar, ambas funcionan según la misma lógica tanto en lo que se refiere al acopio exhaustivo y estructurado, como a la lógica de preservación de un saber preciado y universal. Sin embrago, la similitud en lo que respecta el “concepto de funcionamiento” de la enciclopedia y la biblioteca que más interesa al escritor argentino es otra; es lo que sucede “cuando esas dos instituciones, engolosinadas con su propia lógica”, dejan de ser producto de la realidad, para generar realidad: el universo como biblioteca (La biblioteca de Babel) y la enciclopedia como fuente de nuevas verdades (Tlön, Uqbar, Orbis Tertius)... ambas con sus perfectos, prolijos e inmaculados atavíos paseando por la cuerda floja, tambaleándose en la delgada línea que separa “orden y caos”, “necesidad y azar”, “razón et insensatez”, amenazando con intervenir y transfigurar el mundo.
El por qué de la importancia que Borges decide otorgarle a la enciclopedia en sus cuentos reside justamente en la esencia contradictoria de esta, que fascinaba al escritor. Por un lado, su orden y capacidad de inclusión que tanto reconfortaban al solitario lector; por el otro, su carácter laberíntico y resumido con el cual al solitario lector tanto le gustaba desorientar a otros lectores.
  1. Si bien cuando se hace referencia al “enciclopedismo” de Borges, el término posee generalmente una connotación peyorativa, Alan Pauls decide tomar distancia y defiende lo que para muchos es simplemente falsa modestia, jactancia, o alarde de erudición. El autor de El factor Borges, explica que la autodescripción de Borges como “un hombre semiinstruido” no esconde malas intenciones, y debe por lo tanto ser interpretada literalmente. Enciclopédico no es necesariamente sinónimo de erudito, sino más bien de aficionado de la cultura, de una cultura sintetizada, de “segunda mano”. Es, como lo denomina Pauls, el “anhelo del pobre” que no posee los bienes materiales de la cultura por acceder al conocimiento: para Borges que, aislado de la sociedad, es incapaz de asimilar la suerte de “cultura práctica” del día a día, leer enciclopedias (porque Borges no las consulta, las lee asiduamente como a una novela, elevándolas así a la categoría de literatura) es una forma de conocer el mundo. Finalmente, Pauls responde a aquellos que consideran la obra de Borges demasiado estática y careciente de vitalidad, a causa de la gran abundancia de referencias culturales, explicando que no se trata de mero exhibicionismo por parte del escritor, mas al contrario, de una sincera voluntad de cuestionar la validez de nuestras parámetros culturales y la veracidad del saber común.
  2. En Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, es la imagen de la enciclopedia ladina, laberíntica, intrincada y escalofriante la que prevalece. Esta especie de “Libro de los Libros” deja de ser el testimonio de una realidad  única determinada, la relación de correspondencia entre mundo y enciclopedia se quiebra frente al creciente poder que va adquiriendo esta última. Pues ya no es testigo, es actor, y tiene la capacidad de modificar silenciosamente el universo, simplemente “por añadidura”, por “irradiación del libro”. Borges convierte así a las bibliotecas y enciclopedias en instituciones dignas de cuentos de terror. Terror a la naturaleza engañosa de las enciclopedias. Terror a las enciclopedias maquinadoras. Terror a la delirante eterna “ambición exhaustiva”. Terror a lo delirante que sería no encontrar lo buscado en aquella exhaustividad… Como enuncia Pauls, “Tlön es sin duda la ficción por excelencia del Borges enciclopédico, el Borges ratón de biblioteca.”
  3. ------------------------------------------------------------------------------------
  4. Siete. Segunda mano

    1)      Doll cree firmemente que que Borges plagia de otros textos para enriquecer su propia obra, ya sea por pereza o por un anhelo de fama. Pero lo que no llega a ver es que la intertextualidad , los hipotextos, la traducción ,nombrar directamente a otros autores y re escribir sus citas son el eje de la escritura de Borges. Es a partir de estos conceptos que el desarrollará su forma de escribir.

    2)   El propósito de Borges  en “Los traductores de las 1001 noches” es restarle importancia al texto original y dársela a las traducciones del texto original. Cada traducción no es la sombra del texto original, que debe parecérsele lo más posible sino que tiene su propia identidad y valor literario como ficción que es, y todos estos atributos dependerán del contexto en el cual se realice la traducción (o la escritura bajo otras circunstancias de Las 1001 noches).


    3)      -“La narración no implica una progenitura…”. La narración en Borges se caracteriza por ser la receptora de la ficción y pasar a contarla, parece recibirla de alguien/algo más y ahí apropiársela pero no borrando lo que la hacía una historia ajena si no remarcando cada detalle que la vuelve una historia propia.

    -          “ El artista Borgeano no es padre ni demiurgo”. Borges nunca es el creador de sus palabras puesto que para el cualquier persona podria escribir cualquier obra ( Esto se ve en Pierre Menard, autor del Quijote). Como en la lógica de los gnósticos el escritor para Borges no es el Dios perfecto, creador sino una versión decadente de este Dios que escribe ficciones nuevamente, “ mejorando por las erratas” .

    4)      El texto del cual Borges hace la nota, El acercamiento a Almotásim es un texto que sólo existe en la imaginación de Borges. Sin embargo hace creer a todos que es real, utilizando mecanismos que lo vuelven mas verosímil como hacer una nota perfecta(“respeta todas las reglas de la “buena” reseña bibliográfica) , por que como en los artículos de la enciclopedia, el orden da tranquilidad y aporta veracidad. Es más, Bioy Casares llegará a encargar una edición del libro a Londres.

    5)      Para Borges y Pauls la identidad de un escrito se define por la relación de aventura que mantiene con los contextos en los cuales le toca estar. Uno puede escribir lo mismo, pero si el contexto es distinto, el sentido cambia completamente, como el lenguaje que hablablan los yahoos en el relato el informe de brodie. El verdadero talento del escritor reside en su capacidad de “cambiar cosas de lugar, cortar y pegar, extrapolar y hacer injertos, descolocar y reponer, expatriar y arraigar, separar e insertar”.

    6)      Borges comete “la ingenuidad” de sacar de un libro de Quain “statements” el relato las ruinas circulares que aparentemente también forma parte del libro El jardín de los senderos que se bifurcan. Para que esto pudiese pasar, Herbert Quain tendría que existir , por consecuencia existiría su obra, entonces el contexto de la obra seria el de Quain. Pero ambos, Quain y las ruinas circulares son productos de la imaginación de Borges, como una caja adentro de otra, el gran contexto es Borges, pero adentro de su obra hay múltiples contextos entrelazados.

    7)      Pierre Menard,autor del Quijote le da a Borges “las armas que lo harían célebre”, por que el concepto esencial del texto es el de manipular contextos. El texto citado causa estupefacción por que  son idénticos. Pero El cambio no radica en lo que se ve, en el trabajo de las palabras y las frases sino en el contexto en el cual se situa la obra, lo cual le da un sentido completamente distinto, por que a causa de los eventos de ese siglo, los autores que lo influencias el texto cambia radicalmente aunque siga usando las mismas palabras.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario