23.2.09

Literatura de ideas : comentarios al Devoir Surveillé del 3/4/09
















DS abril 09 terminale, comentarios.

Texto: "Situación del intelectual latinoamericano", 1967.

Acá tienen una entrevista de 1977 en la que el autor cuenta cómo se le ocurrió la idea de los cronopios.


1) Otros temas analizables en el DS; recuerden que deben plantear el/los ejes en la introducción del análisis:

-la cuestión del exilio y el rol del intelectual exiliado respecto de su país.
-la oposición nacionalismo/humanismo universal, causas y consecuencias de cada postura para el escritor/intelectual.
-en qué consiste el compromiso planteado por Cortázar como ineludible para el intelectual.
-qué significa para Cortázar, como intelectual, ser un cronopio.
-la comparación de la postura de Cortázar con la de Vargas Llosa en "Literatura y exilio" y la de Martí en "El arte de pelear", respecto del rol del intelectual.
-la presencia constante de antítesis, que además de un recurso puntual de estilo, manifiesta tensiones, desencuentros, conflictos entre dos alternativas; algunas de dichas tensiones - se puede analizar: ¿en qué consisten precisamente, a qué se deben, qué consecuencias tienen para el escritor, ¿se resuelven o no?, etc- pueden trabajarse siguiendo la aparición de estos pares: lo ético/lo intelectual, la información/la visión, Europa/Latinoamérica, "alejamiento" (comillas del autor) /cercanía, contacto/barrera, lo local/lo universal, realización individual/realización colectiva, tribuno/testigo.


2) Recursos que pueden analizarse, según el eje de análisis elegido en la introducción; piensen cómo articularlos/incluirlos, qué efectos de sentido provocan, al servicio de qué idea/-s están, etc:

-la presencia del campo semántico de la batalla, de la pelea (eso permite una relación con "El arte de pelear" de Martí.)
-idem, de lo despectivo, unido en ocasiones a la ironía: "alguna célebre novelista de esos pagos había dicho con patriótica indignación", "los nacionalistas de escarapela y banderita", "los mandarines de Occidente"
-las metáforas: la realidad como "pesadilla irreal", "danza de idiotas al borde del abismo" (recuerden que Cortázar le dedicó sobre todo a la literatura fantástica); "escuchar las voces que entran por cualquier cuadrante de la rosa de los vientos", "escritores que comulgan todos los días con las ruedas de molino subliminales de...", "esa ósmosis espiritual
-la adjetivación relevante para algunos conceptos, unida en ocasiones también a la ironía: "universalismos diluidos y teóricos, "universalismo más cómodo por menos peligroso", "triste ignorancia", "revistas 'democráticas' "la concurrida vía del escapismo intelectual", "mi madurez de escritor se hubiera traducido de otra manera (...) más perfecta y satisfactoria para los historiadores de la literatura pero ciertamente menos incitadora, provocadora y en última instancia fraternal para aquellos que leen mis libros por razones vitales y no con vistas a la ficha bibliográfica o la clasificación estética.", "nacionalismo negativo", "telurismo estrecho, parroquial, aldeano", "vago compromiso personal e intelectual (...) entraría en un terreno de definiciones concretas, de colaboración personal", "libertad estética", "esta anécdota sintetiza en su considerable estupidez", "lento, abosrbente, infinito y egoísta comercio con la belleza y la cultura"
-la paradoja de descubrirse latinoamericano en Europa/Francia: como en el caso de las antítesis, aparte de ser un recurso puntual, se relaciona con el tema del texto y con el tipo de contradicciones que se plantean en él.
-paralelismos: "el país contra la raza, la raza (porque en eso acaba) contra el mundo"; "de la Argentina se alejó un escritor (...); en París nació un hombre (...)"; dentro, hay un quiasmo: "la realidad debía culminar en los libros/los libros debían culminar en la realidad"
-la alusión al genocidio nazi -desatado por un racismo que Cortázar ve en germen en los escritores que exaltan a su país- en : "lo que pasó hasta 1945, lo que puede volver a pasar."
-intertextualidad, que en algunos casos, además, alude a polémicas conocidas por los escritores en cuestión y por los intelectuales en general:
* Los pasos perdidos (Alejo Carpentier) y Doña Bárbara (de Rómulo Gallegos), Samuel Feijóo: en relación con el peligro de que una vuelta al "pago", a lo "local" tenga derivaciones racistas.
* el episodio evangélico del regreso del hijo pródigo y el griego de la vuelta de Ulises a Itaca.
* Cuba, isla profética de Waldo Frank
* Mallarmé en relación a la culminación de los libros en la realidad.
* Vargas Llosa y un ensayo suyo aparecido en la revista Amaru, en relación con el logro de Lezama Lima de "cubanizar" y sintetizar elementos de una cultura universal; logro que Cortázar quiere concretar también respecto de la argentinidad de su obra.
* las obras de Malraux y Valéry, en lo que tienen de opuesto respecto de su interés por los dramas humanos (presente en el primero, ausente en el segundo)




















(arriba, "Cronopio", en Flickr, por Saocs)

3)Aportes nuevos con los que podrían finalizar las conclusiones para no limitarse a una síntesis de lo expuesto:
-el rol que parecían tener los intelectuales cuatro décadas atrás en la discusión pública y su escasa presencia en la actualidad: su sustitución en los medios de comunicación por figuras de la farándula, del deporte, e improvisados diversos, que opinan sobre temas acerca de los que carecen de formación/información, en tiempos excesivamente fugaces para un desarrollo coherente de las ideas.
-la propia experiencia de ustedes acerca de "información" y "visión" de determinados aspectos, a partir de su inmersión en un medio bicultural, en el que se conectan durante varios años y en diversas circunstancias con personas de diferentes nacionalidades.
-la pregunta por la mirada que podría tener un escritor del Primer Mundo "exiliado" en el Tercero.


4) Recuerden que, por una cuestión lógica elemental, no se puede utilizar en una definición el mismo término que hay que definir. Decir "una comparación es comparar" no define nada. También es incorrecto utilizar la expresión "es cuando" para definir un término; eso lleva a describir una función ("para comer") que reúne tanto a "mesa" como a "tenedor" y no permite definirlos ni distinguirlos. Finalmente, un modo simple y correcto de establecer las definiciones, es utilizar sustantivos (o construcciones sustantivas) para definir a un sustantivo, y hacer lo equivalente para otras clases de palabras; así, una comparación es un recurso de estilo que consiste en...; una relación que se establece ...; una similitud...Además, sean precisos en las definiciones: en el Devoir, hubo muchas definiciones vagas e imprecisas que servirían para referirse a casi cualquier recurso de estilo.