15.10.12
Boquitas pintadas- Manuel Puig- Introducción 1
Arriba: portada de la película, dirigida por Leopoldo Torre Nilson, 1974.
BOQUITAS PINTADAS:
1) La novela se publica en el apogeo del arte pop :
Arte pop: abreviatura de "popular art", corriente que aparece a mediados de la década del '50 en el mundo anglosajón y se afirma en los '60. Es una estética muy relacionada con la sociedad de consumo, particularmente con los procedimientos industriales y la publicidad.Los temas y soportes del arte pop son los de la sociedad de masas: las celebridades artísticas, las figuras políticas en tanto celebridades, los productos de consumo cotidiano, los cómics, los afiches publicitarios, los diarios. El arte pop busca diluir la diferencia moderna entre lo "bajo" y lo "alto", así como también difumina la importancia del autor, debido a la posibilidad de repetir los procedimientos industriales con que se producen estas obras de arte.
Un referente del arte pop:Andy Warhol, 1928-1987, EE.UU.
Red Lenin (1987)
Queen Elizabeth II, 1985
2) La novela y el gusto de algunos de sus personajes participan de la estética kitsch: ¿podrían definirla a partir de los rasgos que comparten estos objetos?
La estética kitsch es resultado de la cultura del enaltecimiento de la imagen vacua. Kitsch es una palabra que surge a fines del siglo XIX en Alemania, para denominar el “mal gusto” de la nueva clase burguesa adinerada, que aspiraba a imitar los signos de distinción de la clase alta. El kitsch se basa en la imitación burda de elementos estéticos, convertidos en decorativos y carentes de significado. Se refiere a una copia inferior.
Complacerse en tener un objeto imitación madera o mármol es una actitud kitsch. Las Vegas o California son ciudades del kitsch. Una torta con mini columnas dóricas griegas es kitsch. Y lo que lo convierte en kitsch es su poder de repetición, su imitación, su ostentación, la mezcla de materiales baratos, llamativos y brillantes, el collage.
3) El título de la novela se relaciona con esta canción, Rubias de New York, de la película "El tango en Broadway", 1934. Fíjense cómo...
4) Puig, el cine y algunas polémicas: introducción a su obra.
Etiquetas:
Boquitas pintadas,
complementos,
kitsch,
pop art,
Puig
Boquitas pintadas- Manuel Puig- 2
BOQUITAS PINTADAS, DE MANUEL PUIG.
VIDEOS RELACIONADOS:
3) Divas de Hollywood, tengan presente la pasión de Puig por el cine de los años dorados de Hollywood, los '40. Observen lo que en la época eran modelos de belleza y piensen si lo seguirían siendo en la actualidad.
Etiquetas:
Boquitas pintadas,
complementos,
Puig,
videos
Boquitas pintadas- Manuel Puig- 3
BOQUITAS PINTADAS, MANUEL PUIG
ACTORES Y ACTRICES DE LA ÉPOCA DORADA DE HOLLYWOOD (1936/'50) : en orden, Humphrey Bogart, Greta Garbo, Tyrone Power, Robert Taylor, Charles Boyer, Cary Grant, Rita Hayworth, Lana Turner, June Allyson, Ava Gardner, Marlene Dietrich.
Etiquetas:
Boquitas pintadas,
complementos,
Puig
Boquitas pintadas- Manuel Puig- 4
MANUEL PUIG 4-
PORTADAS DE NOVELAS "ROSA" DE CORÍN TELLADO . Observar el cliché reiterado en todas las tapas. Estas ediciones no son contemporáneas a la época en la que transcurre Boquitas... pero ejemplifican muy bien los estereotipos que transmiten dichas novelas.
Etiquetas:
Boquitas pintadas,
complementos,
Manuel Puig
Boquitas pintadas- Manuel Puig- 5- Ejemplos de ejercicios
Boquitas pintadas
Manuel Puig
Dos ejemplos de controles bien resueltos.
1)
A- En “Disparen sobre el novelista”, M. Vargas Llosa realiza una valoración negativa de Puig y sus obras. Cataloga sus novelas como superficiales y no con temas profundos -mejorar expresión-, denuncia la falta de crítica social en las obras de Puig. Toma esto como una falta de respeto hacia la literatura polémica y vanguardista de la época tanto como hacia los autores que develan las injusticias. Bajo el término de “literatura liviana”, sitúa la obra de Puig como lecturas dóciles, rápidas, sin imprevistos y que no plantean al lector una injusticia social contra la cual deben rebelarse. Vargas Llosa critica a Puig ya que se esperaba que cada autor hiciera de sus obras denuncias y críticas para entrar en el círculo de autores reconocidos y vanguardistas; pero al no notar claramente en Boquitas Pintadas una crítica (ya que la novela es muy ambigua), Puig es rechazado y criticado.
Esto se puede ilustrar con la novela ya que en ninguna de sus entregas podemos notar expresiones irónicas o críticas a la sociedad retratada en la novela. Es más, esta se asimila más a un folletín que a una obra mundialmente conocida ya que reinan el conformismo, la servidumbre, la cuestión femenina, la falta de imprevistos, temas subjetivos como el amor, el deseo y la pasión, una temática simple y repetitiva, etc.
B- La novela contiene muchos silencios significativos, sobre diversos temas. Estos son vacíos de la palabra que son llenados por otros objetos o mismo -el "même" francés se traduce en estos casos por "incluso/hasta/aun"- , otras palabras. Revelan el mundo de la apariencia en vez de una realidad triste y quebrantada; existen palabras que son reemplazadas por eufemismos para no hacer notar su verdadero valor en la vida real. La novela también utiliza códigos paralelos para callar el verdadero diálogo transgresor; o los objetos llenan los vacíos para callar por ejemplo el erotismo y el deseo, que al ser ramas transgresoras deben ser silenciadas. Puig relata la sociedad al hacer lo mismo que ella; pero al representarla la traiciona y la delata, la denuncia. El autor calla para criticar el mundo que exterioriza las apariencias e interioriza la oscura realidad. Lo “innombrable” es la erótica, el deseo, la realidad de una vida cotidiana, la enfermedad, la muerte, la vergüenza.
En el libro se pueden seleccionar varios ejemplos de silencios significativos según los diversos temas, pero vamos a ilustrar este concepto gracias al ocultamiento de la verdad y exteriorización de las apariencias. Esto lo vemos cuando Nené le escribe una de las cartas a la madre de Juan Carlos (ella no sabe que es a Celina a quién le envía la carta). En un primer momento le cuenta sobre lo sola que está y de lo triste que es su vida cotidiana, y critica a su familia. Pero inmediatamente rompe esta primera carta para redactar una segunda en donde explicita lo feliz que es teniendo esa maravillosa familia y cuanto otras mujeres pudieran tener lo que ella. Esta es entonces una clara muestra de los silencios significativos enunciados por Schmucler
C- Podemos establecer tres analogías entre las operaciones plásticas del pop y las innovaciones literarias de Puig:
* Una particular selección de objetos, la estética pop introduce objetos banales y cotidianos a sus obras rompiendo el límite entre objetos estéticos y no estéticos. Puig, por su parte introduce en la literatura géneros similares a los folletines, canciones de la cultura popular (en los epígrafes), la dimensión hollywoodense de las películas, etc.
* Selección de motivos y temas. Los artistas pop juegan con elementos de la sociedad de consumo, de las publicidades, de los cómics, etc. Para crear estereotipos sexuales. En la obra de Puig, no solo los ambientes de las películas de Hollywood están presentes sino también los actores y actrices que pertenecen a ese mundo, que constituyen también estereotipos.
* Los procedimientos: un célebre artista pop afirma su voluntad de borrar su mano de su obra, esta corriente que busca borrar, hacer desaparecer la marca del autor es también tomada por Puig. Gracias al concepto de “narrador de grado cero”, comprendemos la misma voluntad de quitar las marcas personales de la obra.
Vamos a ilustrar la particular selección de objetos gracias a la novela con la inserción de canciones populares (en los epígrafes)
“Tercera entrega: ‘Deliciosas criaturas perfumadas, quiero el beso de sus boquitas pintadas…’ Alfredo Le Pera”
“Undécima entrega: ‘Se fue en silencio, sin un reproche, había en su alma tanta ansiedad…’ Alfredo Le Pera”
D- En el texto teórico de Beatriz Sarlo, vemos la alusión a una doble dimensión tanto del contenido de lo que se narra como de lo que el lector siente al leerlo. Las historias tratan del amor, tema relacionado con la felicidad, aunque para llegar aún estando enamorado diversas situaciones tristes y difíciles se viven. Por otro lado, encontramos la felicidad de los lectores al encontrarse con estas novelas rápidas, fáciles de leer, con temas repetitivos, sin inventos y sin alusión a injusticias sociales contra las cuales es necesario rebelarse y las cuales necesitarían horas de reflexión. Estas novelas también le dan la oportunidad a los lectores (mayormente mujeres y jóvenes) de identificarse con los lectores y creer que realmente (por unos minutos) la felicidad está al alcance de la mano. En el ámbito del placer, estas novelas relatan las aventuras de mujeres que no están destinadas a tareas cotidianas y que pueden dedicarse a una pasión placentera, a un amor prohibido que produzca placer y deseos sexuales. Estos temas, al bordear la erótica, tema considerado transgresor en la época de los folletines, atraen a los lectores permitiéndoles soñar con sus propias aventuras y así desarrollar ese placer anhelado. En fin, está doble dimensión de la felicidad y el placer es el objetivo de los folletines.
Podemos ver un ejemplo en la novela cuando Mabel y Nené están escuchando la radionovela y se interesan tanto en ella que su tema de conversación deriva hacia que es lo que los personajes harán, etc. Ambas se compenetran en la novela, al mismo tiempo que la radionovela se compenetra en los silencios de las dos mujeres. Esta novela de amor no correspondido las entretiene y les produce felicidad.
------------------------------------------------------------------------
“Boquitas pintadas”- de Manuel Puig
1-
A- “La obra de Manuel Puig tal vez sea la más representativa de lo que se llamó “literatura liviana”: Esta literatura realiza como arrogante y estúpido el esfuerzo de los autores que creían que escribir podía cambiar el mundo, revolucionar la vida, transformar los valores, enseñar a sentir y a vivir”. Aquí, Mario Vargas Llosa nos resume su opinión sobre: “Boquitas Pintadas”: definitivamente la obra no le gustó e incluso no la quiere titular como obra de la literatura. En “Disparen sobre el novelista”, Vargas Llosa critica la novela de manera muy ruda apartándola de la literatura. Explica que los textos de la literatura tienen que dar un dolor de cabeza al leerlos, es decir que tiene que provocar dudas y que el lector se replantee ciertos aspectos de la vida al punto de molestarle. Por esto, Vargas Llosa llamó a esta obra, “literatura liviana” cuyo fin es el de causar placer al lector sin tener un objetivo más profundo. Con su parecido a los textos de folletín, Boquitas Pintadas, según el escritor pareciera, es una novela totalmente superficial. Vargas Llosa no sólo critica la obra sino también al autor al cual trata de poco revolucionario y niega tratarlo como un “verdadero escritor” ya que se convirtió en uno por descarte, luego de haber fracasado en su carrera como cineasta. Digo bien “verdadero escritor” ya que es el autor de “Disparen sobre el novelista” que llama como autores de la literatura a todos aquellos que escriben para cambiar el mundo, “revolucionar la vida, transformar los valores,…”. En esta cita, el reconocido escritor pareciera no sólo muestra su opinión sobre la obra, sino define el término de la literatura literaria (dando como ejemplo más representativo “Boquitas pintadas”) y resume también lo que los autores de la literatura (y no de la “literatura liviana”) tienen como objetivo al escribir. Vargas Llosa está de acuerdo con Borges, apodado “bruja malvada” por Puig tras haber criticado fuertemente su obra. A pesar de la crítica de ambos autores reconocidos, esta novela fue llevada al cine.
Esta “literatura liviana” nombrada por Vargas Llosa se ilustra a lo largo del texto. Una de las tantas ilustraciones posibles es cuando Nené le escribe a Leonor, la mamá de Juan Carlos y le cuenta de su vida cotidiana “Hoy sábado a la tarde, conseguí que mi marido se llevara a los chicos al partido que juegan aquí cerca nomás”, “la rabia mía es una: Celina quiso hacerle gancho al hermano de Mabel”… Notemos bien que los temas son totalmente superficiales, tal como lo denuncia Vargas Llosa.
Esa cotidianeidad no es más que un tema liviana, acaso frívolo: “hacerle gancho”, o cuando dice que tiene que comprar los muebles, ningún tema profundo es tratado en la novela. Esto es lo que V. Llosa denuncia.
B- “Las páginas del libro podrían construir un catálogo de silencio (…) El lenguaje habla para llenar espacios constituidos por lo innombrable”. Schmucler define la obra como “catálogo de silencios”, es decir que en realidad los personajes no dicen nada relevante, sino que lo que callan es lo que importa. Los personajes no tienen personalidad, en ningún momento un personaje se arriesga o sale del esquema que la sociedad le permite. Los personajes hablan de lo que se debe hablar. Y cuando llega el momento de decir lo que piensan o sientes, se callan, omiten palabras. En la obra el ejemplo más significativo es cuando Nené le escribe una carta a Leonor criticando a su marido y a sus hijos y que luego tira y escribe una carta totalmente moderada. “debo hacerle una aclaración: yo gracias a Dios tengo una familiar que ya muchos quisieran, mi marido es una persona intachable […], mis dos hijos están creciendo preciosos”. Esta es la que le manda a Leonor, cuando sin embargo le había escrito: “a la tarde no puedo hacer dormir a los indios, qué divinos son los bebes (…) pero se hacen grandotes y se ponen salvajes”, “no aguanto más esta vida, todos los días lo mismo”.
Luego de escribir esta primera carta Nené la rompe en pedazos y escribe entonces una carta moderada y callada. Cuando Schmucler habla de lo innombrable hace referencia a los tabúes que la sociedad descrita no podía discutir: las enfermedades, el sexo, la muerte, etc… En el caso de Juan Carlos, quien estaba enfermo de tuberculosis sólo se dice la enfermedad en el acta policial de su muerte sino se habla de la enfermedad contagiosa, otro ejemplo es cuando Juan Carlos tuvo relaciones con Mabel el día de la primavera, sólo hay una foto que recuerda ese momento que Mabel tiene escondida secretamente.
En las charlas entre Nené y Mabel hay muchos silencios también. Cada una tiene mucho para decir pero cada uno lo calla y sólo hablan de lo que las mujeres deberían hablar: de chismes sin importancia, de la telenovela de la radio, de los hijos, de las compras, etc… Sin embargo son esos silencios y omisiones que definen a cada personaje. Los personajes son esclavos de sus palabras pero dueños de sus silencios. Y con esto hacen entender su verdadera voluntad. Bien conocido es el dicho “el que calla otorga”, con sus silencios los personajes otorgan datos y pistas para descifrar lo que realmente piensan.
C-“Qué operación plástica del pop es posible reconocer como horizonte de las innovaciones literarias de Puig?” Según Graciela Speraza, podemos reconocer tres “operaciones”: la ausencia de la marca del autor, la selección de objetos y la selección de los temas. La primera se ilustra a lo largo de la novela ya que a pesar de variar su manera de escribir, escribe desde el punto de vista del narrador omnisciente o externo. Un ejemplo significante es todas las acotaciones luego de escribir una carta, sea quien sea al que la escriba. En el caso de Nené: “Frente a ella a la mesa, un niño llena prolijamente con lápiz cuatro renglones de su cuaderno”, “dobla la carta y recorta en tres partes y los coloca en el sobre”, “bajo el sol de balcón interrumpe la escritura”. Puig borra entonces todas sus posibles marcas aunque termina haciendo lo mismo que sus personajes: su silencio y/o su ausencia no hacen más que delatarlo y mostrar que su opinión sigue ahí.
La segunda “operación” es la selección de objetos. Puig elije la ciudad llamada Coronel Vallegas, al trabajo de Nené en Al Barato Argentino, al teatro del centro, al hospital de cosquín… Todos objetos y lugares de lo cotidiano pero que sin embargo lo “llevo al arte”. Los objetos cotidianos elegidos están específicamente publicados de tal manera o que la obra se asemeje a un obra de folletín y de ahí comprender que es una crítica a ésta. Por último, la selección de los temas tales como el engaño (Juan Carlos quien estuvo con varias mujeres, o pancho también), el amor no como perdido, o el amor impedido ya sea por una enfermedad o por pobreza, el dinero y la sociedad. Aquí Puig también opta por temas como los del pop art (Nené siente un amor pasional por Juan Carlos, Raba o la mujer pobre que se enamora de un mujeriego, al igual que Nené, por la cual el amor, sea cumplido o no, llega a todas las clases).
D-“El placer aparece doblemente en estas narraciones”. Beatriz Sarlo nos define en “En la introducción a el imperio de los sentimientos” lo que es un folletín y los temas que abarca. Se dice que las novelas por entrega fueran textos de felicidad y dieron felicidad a los lectores. Se trata del placer que siente el lector al leer la obra ya que está escrita para cansarlo y es más liviano y también del placer por el contenido.
El amor, siendo el tema más importante del folletín, ocupa un lugar importante en la dicha felicidad. El placer en el contenido se basa en que el amor existe y está al alcance de cualquiera (ejemplo: Rabo se enamora de pancho por más que sea un sirvienta y Nené se enamora de Juan Carlos siendo su nivel social medio) y en que también se puede ser feliz en ese mundo sin querer cambiarlo. Contrariamente a la literatura revolucionaria, el folletín trae felicidad sacada del mundo en el que se encuentra, queriendo lo que posee, sin aspirar a tener lo que quiere. El placer del lector cuando lo lee es por la simpleza y la “intriga” agregada al final de cada entrega para seguir leyendo y buscar lo que vendrá después.
1-
A- “La obra de Manuel Puig tal vez sea la más representativa de lo que se llamó “literatura liviana”: Esta literatura realiza como arrogante y estúpido el esfuerzo de los autores que creían que escribir podía cambiar el mundo, revolucionar la vida, transformar los valores, enseñar a sentir y a vivir”. Aquí, Mario Vargas Llosa nos resume su opinión sobre: “Boquitas Pintadas”: definitivamente la obra no le gustó e incluso no la quiere titular como obra de la literatura. En “Disparen sobre el novelista”, Vargas Llosa critica la novela de manera muy ruda apartándola de la literatura. Explica que los textos de la literatura tienen que dar un dolor de cabeza al leerlos, es decir que tiene que provocar dudas y que el lector se replantee ciertos aspectos de la vida al punto de molestarle. Por esto, Vargas Llosa llamó a esta obra, “literatura liviana” cuyo fin es el de causar placer al lector sin tener un objetivo más profundo. Con su parecido a los textos de folletín, Boquitas Pintadas, según el escritor pareciera, es una novela totalmente superficial. Vargas Llosa no sólo critica la obra sino también al autor al cual trata de poco revolucionario y niega tratarlo como un “verdadero escritor” ya que se convirtió en uno por descarte, luego de haber fracasado en su carrera como cineasta. Digo bien “verdadero escritor” ya que es el autor de “Disparen sobre el novelista” que llama como autores de la literatura a todos aquellos que escriben para cambiar el mundo, “revolucionar la vida, transformar los valores,…”. En esta cita, el reconocido escritor pareciera no sólo muestra su opinión sobre la obra, sino define el término de la literatura literaria (dando como ejemplo más representativo “Boquitas pintadas”) y resume también lo que los autores de la literatura (y no de la “literatura liviana”) tienen como objetivo al escribir. Vargas Llosa está de acuerdo con Borges, apodado “bruja malvada” por Puig tras haber criticado fuertemente su obra. A pesar de la crítica de ambos autores reconocidos, esta novela fue llevada al cine.
Esta “literatura liviana” nombrada por Vargas Llosa se ilustra a lo largo del texto. Una de las tantas ilustraciones posibles es cuando Nené le escribe a Leonor, la mamá de Juan Carlos y le cuenta de su vida cotidiana “Hoy sábado a la tarde, conseguí que mi marido se llevara a los chicos al partido que juegan aquí cerca nomás”, “la rabia mía es una: Celina quiso hacerle gancho al hermano de Mabel”… Notemos bien que los temas son totalmente superficiales, tal como lo denuncia Vargas Llosa.
Esa cotidianeidad no es más que un tema liviana, acaso frívolo: “hacerle gancho”, o cuando dice que tiene que comprar los muebles, ningún tema profundo es tratado en la novela. Esto es lo que V. Llosa denuncia.
B- “Las páginas del libro podrían construir un catálogo de silencio (…) El lenguaje habla para llenar espacios constituidos por lo innombrable”. Schmucler define la obra como “catálogo de silencios”, es decir que en realidad los personajes no dicen nada relevante, sino que lo que callan es lo que importa. Los personajes no tienen personalidad, en ningún momento un personaje se arriesga o sale del esquema que la sociedad le permite. Los personajes hablan de lo que se debe hablar. Y cuando llega el momento de decir lo que piensan o sientes, se callan, omiten palabras. En la obra el ejemplo más significativo es cuando Nené le escribe una carta a Leonor criticando a su marido y a sus hijos y que luego tira y escribe una carta totalmente moderada. “debo hacerle una aclaración: yo gracias a Dios tengo una familiar que ya muchos quisieran, mi marido es una persona intachable […], mis dos hijos están creciendo preciosos”. Esta es la que le manda a Leonor, cuando sin embargo le había escrito: “a la tarde no puedo hacer dormir a los indios, qué divinos son los bebes (…) pero se hacen grandotes y se ponen salvajes”, “no aguanto más esta vida, todos los días lo mismo”.
Luego de escribir esta primera carta Nené la rompe en pedazos y escribe entonces una carta moderada y callada. Cuando Schmucler habla de lo innombrable hace referencia a los tabúes que la sociedad descrita no podía discutir: las enfermedades, el sexo, la muerte, etc… En el caso de Juan Carlos, quien estaba enfermo de tuberculosis sólo se dice la enfermedad en el acta policial de su muerte sino se habla de la enfermedad contagiosa, otro ejemplo es cuando Juan Carlos tuvo relaciones con Mabel el día de la primavera, sólo hay una foto que recuerda ese momento que Mabel tiene escondida secretamente.
En las charlas entre Nené y Mabel hay muchos silencios también. Cada una tiene mucho para decir pero cada uno lo calla y sólo hablan de lo que las mujeres deberían hablar: de chismes sin importancia, de la telenovela de la radio, de los hijos, de las compras, etc… Sin embargo son esos silencios y omisiones que definen a cada personaje. Los personajes son esclavos de sus palabras pero dueños de sus silencios. Y con esto hacen entender su verdadera voluntad. Bien conocido es el dicho “el que calla otorga”, con sus silencios los personajes otorgan datos y pistas para descifrar lo que realmente piensan.
C-“Qué operación plástica del pop es posible reconocer como horizonte de las innovaciones literarias de Puig?” Según Graciela Speraza, podemos reconocer tres “operaciones”: la ausencia de la marca del autor, la selección de objetos y la selección de los temas. La primera se ilustra a lo largo de la novela ya que a pesar de variar su manera de escribir, escribe desde el punto de vista del narrador omnisciente o externo. Un ejemplo significante es todas las acotaciones luego de escribir una carta, sea quien sea al que la escriba. En el caso de Nené: “Frente a ella a la mesa, un niño llena prolijamente con lápiz cuatro renglones de su cuaderno”, “dobla la carta y recorta en tres partes y los coloca en el sobre”, “bajo el sol de balcón interrumpe la escritura”. Puig borra entonces todas sus posibles marcas aunque termina haciendo lo mismo que sus personajes: su silencio y/o su ausencia no hacen más que delatarlo y mostrar que su opinión sigue ahí.
La segunda “operación” es la selección de objetos. Puig elije la ciudad llamada Coronel Vallegas, al trabajo de Nené en Al Barato Argentino, al teatro del centro, al hospital de cosquín… Todos objetos y lugares de lo cotidiano pero que sin embargo lo “llevo al arte”. Los objetos cotidianos elegidos están específicamente publicados de tal manera o que la obra se asemeje a un obra de folletín y de ahí comprender que es una crítica a ésta. Por último, la selección de los temas tales como el engaño (Juan Carlos quien estuvo con varias mujeres, o pancho también), el amor no como perdido, o el amor impedido ya sea por una enfermedad o por pobreza, el dinero y la sociedad. Aquí Puig también opta por temas como los del pop art (Nené siente un amor pasional por Juan Carlos, Raba o la mujer pobre que se enamora de un mujeriego, al igual que Nené, por la cual el amor, sea cumplido o no, llega a todas las clases).
D-“El placer aparece doblemente en estas narraciones”. Beatriz Sarlo nos define en “En la introducción a el imperio de los sentimientos” lo que es un folletín y los temas que abarca. Se dice que las novelas por entrega fueran textos de felicidad y dieron felicidad a los lectores. Se trata del placer que siente el lector al leer la obra ya que está escrita para cansarlo y es más liviano y también del placer por el contenido.
El amor, siendo el tema más importante del folletín, ocupa un lugar importante en la dicha felicidad. El placer en el contenido se basa en que el amor existe y está al alcance de cualquiera (ejemplo: Rabo se enamora de pancho por más que sea un sirvienta y Nené se enamora de Juan Carlos siendo su nivel social medio) y en que también se puede ser feliz en ese mundo sin querer cambiarlo. Contrariamente a la literatura revolucionaria, el folletín trae felicidad sacada del mundo en el que se encuentra, queriendo lo que posee, sin aspirar a tener lo que quiere. El placer del lector cuando lo lee es por la simpleza y la “intriga” agregada al final de cada entrega para seguir leyendo y buscar lo que vendrá después.
Etiquetas:
Boquitas pintadas,
ejemplo de ejercicio,
Manuel Puig
Boquitas pintadas- Manuel Puig 6- cuestionario guía
BOQUITAS PINTADAS, DE MANUEL PUIG
GUÍA PARA LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA
Este orden puede ser de ayuda para estudiar:
1) Introducción a El imperio de los sentimientos, de Beatriz Sarlo
a) Identifiquen, en forma de lista, las características de los folletines, tanto en los contenidos de sus historias como en sus procedimientos estéticos.
2) Disparen sobre el novelista, de Mario Vargas Llosa
a) Identificar qué valoraciones positivas y/o negativas se hacen de la obra de Puig, y las respectivas razones.
3) Los silencios significativos, de Héctor Schmucler
a) Mencionar los ejemplos que da Schmucler acerca de que en la novela “el lenguaje habla para callar”, “para llenar espacios constituidos por lo innombrable”, etc.
b) ¿Qué explicación tiene esto para el autor?
4) Relaciones peligrosas: modernidad y cultura de masas (del pop art a Manuel Puig), de Graciela Speranza
Recordar que cuando se habla de “modernidad” se refiere a la época histórica que recibe ese nombre, convencionalmente ubicada entre los siglos XV y XVIII; en esta época se construye el concepto de hombre como ser racional que está todavía en la base de nuestra definición.
a) Reparar en los primeros párrafos, dedicados al problema de la oposición entre lo “alto” y lo “bajo” (“femenino”).
b) El planteo de la autora es que Puig utiliza procedimientos literarios que son analógicos a procedimientos plásticos del pop art: ¿cuáles? (pueden formularse tres).
Etiquetas:
Boquitas pintadas,
cuestionario guía,
Manuel Puig
Suscribirse a:
Entradas (Atom)