7.6.08

Modernismo- Rubén Darío, varios


Sitios de interés, modelos de análisis, evaluación corregida.


















Acá hay una nota sobre el museo dariano de Nicaragua, cuya sede es una casa donde vivió el poeta. Hay algunas fotos de sus pertenencias y otros datos accesorios que sirven para enriquecer la idea de su persona que nos hacemos leyendo una biografía corriente. (la alusión al "poeta loco" se refiere a Alfonso Cortés, poeta nicaragüense, que vivió encerrado y atado en dicha casa, después de que la habitara Darío)


En esta página de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes hay muchísimas obras de él para consultar; incluye grabaciones de algunos de sus textos.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Acá hay un posible análisis del poema "Sinfonía en gris mayor": se trata de una opción, no es la única, y ustedes tienen elementos para encontrar en cualquier texto, poético o en prosa, algunos ejes de análisis y organizar una exposición, oral o escrita, siguiéndolos.

(primero, situar en un marco general: época, autor, movimiento literario) El poema pertenece al poeta nicaragüense Rubén Darío, que vivió y desarrolló su producción principalmente entre fines del siglo XIX y principios del XX. Este autor es la figura principal del movimiento modernista, una corriente estética caracterizada por contener en su seno tendencias e influencias muy variadas. Entre los principales rasgos del movimiento, podemos mencionar:


-la valoración del arte por el arte, desprovisto de finalidades morales, testimoniales, etc.

-el deseo de evasión, como respuesta a la crisis de la época, evasión que en esta corriente se da a través de la búsqueda de temas exóticos y alejados de la realidad de los escritores ,tanto en el tiempo como en el espacio.

-la búsqueda de perfección formal en la obra, como influencia del parnasianismo

-la renovación del léxico, a través de helenismos, latinismos, de la recuperación de vocablos en desuso, etc.

-la búsqueda de unión de las artes, en particular la de la literatura con la pintura y la música.

-la recuperación de formas métricas clásicas (el alejandrino, por ejemplo), junto con la innovación a partir de ellas.


(ya se encuadró de un modo general la obra, ahora se presenta en particular qué se va a analizar; noten la organización a través de los conectores; noten también cómo se va utilizando en el análisis el vocabulario propio de la disciplina, por ejemplo, los nombres precisos de los recursos de estilo)


En este poema, analizaremos particularmente cómo aparece en el texto la unión del arte literario con el musical y el plástico (es un solo aspecto pero permite analizar todo el poema)

En primer lugar, esta unión está presente ya desde el título: se trata del título de un poema (arte literario), que incluye un vocablo del campo semántico "música" (sinfonía), otro del campo semántico visual (gris), y junto con ésta, otro término referente a la música: "gris mayor" es una expresión sinestésica, que une aspectos percibidos por dos sentidos distintos, la vista y el oído.

A continuación, notamos que el aspecto musical está trabajado a partir de la métrica y de la rima: la primera aporta la cadencia regular de los versos alejandrinos y la segunda, la coincidencia de sonidos con la rima asonante de los versos pares.

Otra aparición de lo musical en el poema se da a través de imágenes auditivas (el "negro clarín" del viento, "las olas (...) parecen gemir", "los recios tifones del mar de la China") y de aliteraciones: "la vieja cigarra/ensaya su ronca guitarra...", "su solo monótono".

En cuanto a lo pictórico, lo más evidente es el trabajo constante del poeta para teñir de gris el poema, color asociado convencionalmente a la melancolía: vemos cómo tanto el paisaje como el personaje participan de este mismo color/estado de ánimo. El mar se compara con un "cristal azogado", el cielo se metaforiza en una "lámina de zinc", tiene un "pálido gris"; las olas se personifican con un "vientre de plomo", lo que alude tanto al color como a la pesadez; y en este paisaje, el personaje del marinero está fumando, lo que trae la imagen visual del gris del humo; está recordando un "brumoso" país, que puede ser brumoso tanto por su ubicación geográfica (algún país escandinavo, por ejemplo), como por el modo de recordarlo del marinero, vagamente. En la vida del personaje, lo cálido y lo vital pertenecen al tiempo anterior: los rayos de fuego del sol de Brasil, la tarde en que partió su bergantín; el ahora se identifica con lo gris y lo soñoliento.

Las dos estrofas finales comienzan ambas con la expresión unimembre "La siesta del trópico", que sintetiza el momento del día elegido para describir en el poema y condensan la melancolía presente en todo el poema: "todo lo envuelve la gama del gris"; además, el texto se cierra con notas de decadencia, de degradación: la cigarra es vieja, la guitarra es ronca y senil, el grillo canta monótonamente con su violín de una sola cuerda.

Vemos en definitiva cómo a través de distintos recursos, todos al servicio de la sinestesia básica del título del poema (la unidad del arte pictórico, del literario y del musical) se construye un pequeño "cosmos gris", en el que el color funciona como nexo y articulación entre el paisaje y el personaje, de modo que toda la naturaleza (ser humano incluido), está atravesada por la melancolía, la pesadez, el cansancio.

-------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------
CONTROL SOBRE EL TEXTO TEÓRICO DE JEAN FRANCO, "LOS MÚLTIPLES ASPECTOS DEL MODERNISMO".
Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamentar.

1. En el Modernismo, la naturaleza es simplemente una escenografía donde se representan los dramas humanos. Falso, para el Modernismo, la naturaleza incluye al ser humano, a la flora y a la fauna. En la armonía cósmica que buscan y que expresan en sus poemas, el ser humano está integrado a la naturaleza.
2. La relación del Modernismo con el Romanticismo es de ruptura total. Verdadero en cuanto a que el Modernismo reacciona contra todo aquello que el Romanticismo valoraba (la fe católica, la estabilidad tradicional, etc.); falso en cuanto a que, dado que el Modernismo es una corriente donde conviven tendencias contradictorias, hay influencias románticas en la obra de R. Darío, p.ej., de Victor Hugo.
3. Lo artificial es considerado por los modernistas un elemento espurio en el arte. Falso: para los modernistas, lo artificial ES el arte, por oposición a lo tosco, lo rústico, lo basto, de lo “natural” sin intervención humana. En el texto de Franco se cita un poema de Julián del Casal, en el que valora a las piedras preciosas (trabajadas por la mano humana) más que a los “astros rutilantes”.
4. La relación entre el Modernismo y la burguesía es paradójica. Verdadero: por un lado, los modernistas reaccionan contra el espíritu burgués, al que acusan de utilitarismo, chatura, frivolidad, ignorancia, etc.,; pero por otro, ellos mismos pertenecían a esta clase, y además, si pudieron acceder a determinadas lecturas, viajes, productos culturales, fue precisamente por el desarrollo económico que había generado a la burguesía y que a su vez había sido generado por ella.
5. El poeta modernista se considera una especie de vate sagrado. Verdadero, está expresado explícitamente en el texto; es un punto de contacto con los poetas malditos.
6. Las concepciones deterministas son un punto de contacto entre el Realismo y el Modernismo. Falso: un movimiento que plantea la libertad creadora y una “estética ácrata” (anarquista), como dice R. Darío en el prólogo a Prosas profanas, mal puede aceptar las posturas deterministas, que niegan la libertad humana y plantean que la vida humana y la historia están determinadas por la herencia genética, cultural, etc.
7. El aspecto esencial para definir al Modernismo consiste en sus innovaciones técnicas. Falso, ver los primeros párrafos. Es un aspecto, pero no es el esencial para definirlo.



No hay comentarios.: