9.5.11

Las cartas que no llegaron -5-: cuestionario de análisis
























Acá tienen orientaciones para controlar sus respuestas al cuestionario que tienen sobre Las cartas que no llegaron; las orientaciones dan por sentado que han leído la novela y tienen el cuestionario a mano.






1) Hay cuatro: La Segunda Guerra Mundial, puntualmente el Holocausto; la dictadura uruguaya 1973-1985; la Guerra Civil Española; la Primera Guerra Mundial. Los dos primeros están en estrecha relación con el título, piensen qué tienen que ver con que “las cartas que no llegaron”; la Guerra Civil Española caracteriza a la familia de Moishe como simpatizante de los republicanos (izquierdistas), en el “ya perdimos” que pronuncia Moishe; la Primera Guerra Mundial señala una continuidad de la guerra y de las persecuciones que padece la familia: pertenece al pueblo judío, reiteradamente perseguido en la historia, el padre de Moishe combatió en la Primera Guerra Mundial, vio luego preso a su hijo, más tarde fue desalojado de su casa. Además, las vivencias del padre en dicha guerra son aprovechadas por Moishe para ficcionalizarlas y hacer de su padre un héroe en los cuentos del Sastrecillo Valiente que le cuenta a su pequeña hija.



&Referencias literarias: la Biblia (función en relación con inscribir la historia familiar en la historia de un pueblo perseguido y sobreviviente a frecuentes intentos de aniquilarlo); En busca del tiempo perdido, de Proust (función en relación con la importancia que tiene la memoria en la obra, y los intentos del poder por acallar esa memoria, desarrollar ese concepto. Referencias a la cultura popular (también: a los medios masivos de comunicación): Tarzán, el Zorro, Chaplin, la presencia de la radio que servía para “escuchar la guerra”, la propaganda nazi (función en relación con mostrar diferentes percepciones entre Moishe niño y Moishe adulto así como inscribir a la familia en una época en la que los medios de comunicación tienen una presencia creciente ; también, caracterizar la infancia de Moishe, poblada de héroes.




&l 3.1) Piensen: qué se selecciona, de la autobiografía de Rosencof y de la historia mundial/nacional? (4, 5 hechos que sean relevantes para la narración); ¿en qué partes del texto hay situaciones que se cuentan fragmentadas? (ayuda: por un lado, hay varios hechos que están contados fragmentariamente y los fragmentos que no están, los tiene que reponer el lector, así por ejemplo, lo referente a la situación de un rehén de la dictadura uruguaya, las características de su confinamiento, lo referente a la Guerra Civil Española, donde se sobreentiende que el lector sabe ubicarla en el tiempo y reconoce los bandos enfrentados, para entender de qué parte estaba la familia de Moishe, al decir éste “ya perdimos”, etc; por otro, hay hechos que están contados fragmentariamente en partes dispersas a lo largo de uno o más capítulos (así por ejemplo, lo que le sucedió al narrador con la Palabra, que se anticipa al inicio del capítulo y que se termina de completar al final, después de menciones a otros hechos). Finalmente, entendiendo “montaje” como “armado”, “combinación” de las partes de un material para formar un todo. Acá pueden pensar cómo está estructurado el primer capítulo, en relación a las memorias de Moishe/niño y a la inserción de las cartas. El montaje se ve relacionado con la fragmentación: aparecen combinados/entremezclados en el montaje los distintos fragmentos de recuerdos/memorias de Moishe (recuerdos de la cárcel, de su viaje a Polonia, de sus suposiciones sobre la juventud de sus padres, de la cuestión de la Palabra, etc.). En particular, también aparece el efecto de montaje cuando dos situaciones /objetos etc. lejanos y en principio no relacionados, se relacionan a través de alguna "bisagra" que se le ofrece al protagonista. Así, en el cap. 1, la imagen trivial de los tranvías por las calles de la ciudad trae a la mente de Moishe la idea de que esos vehículos se llevan a la gente y no se sabe qué pasa con ellos después: esto es un efecto de montaje mediante el cual, en el lector claramente -y en Moishe, quizás, intuitiva y oscuramente-queda unido algo tan cotidiano como un tranvía y algo tan siniestro como los trenes que llevaban a las personas a la muerte. El mismo efecto se produce cuando Moishe, adulto, está mirando las puertas de los hornos crematorios de Auschwitz y le dice al padre que eso lo hizo acordar a la puertita de atrás que tenía la plancha de la madre.



































Imagen de una plancha antigua: según los modelos, por arriba o por el lateral derecho se ponían brasas para calentar el metal, cuando no había electricidad en las casas.





3.2) Ver cómo empiezan los tres caps.: en todos, hay un problema para recordar: fíjense qué, en cada caso.





3.3) La importancia se relaciona con que la memoria seguirá viva en los descendientes de quienes padecieron persecuciones, torturas, exilios, etc. Existencias que hubieran podido truncarse se ven continuadas, tanto por la memoria de los sobrevivientes (el narrador y su familia como sobrevivientes del nazismo), como por su descendencia, que los prolonga ( la nieta del autor como el eslabón de una cadena que amenazó quebrarse numerosas veces). En relación con esto, aparece el símbolo de los niños como propio de la vida, del futuro (ver “los niños del zapato”, símbolo de la existencia del futuro y de la vida más allá de la prisión)




3.4) Desplazamientos de la familia de Moishe que queda partida entre Europa y América; del narrador, secuestrado por la dictadura uruguaya.




3.5) Lo inefable aparece en el grito y en el llanto (ver cap. I) así como en la Palabra, cuyo significado Moishe entiende pero cuyo significante se escapa.




3.6)---





3.7) A través del grito, del llanto, así como de la imaginaciónm (Moishe adulto repone las voces ausentes –la de sus familiares y la suya propia- redactando, ya adulto, las palabras de las que las personas fueron privadas).





3.8) Ver en qué caps. aparece la casa y qué emociones suscita en el narrador (a qué otros personajes y vivencias las asocia. La casa también es memoria de los desplazamientos violentos ya que de ella fueron desalojados los padres de Moishe, repitiéndose así la historia de persecuciones del pueblo judío).





3.9) Puede tener varios sentidos. Uno, señalar que de todos modos, la experiencia de ciertas situaciones límites, no tiene cómo pronunciarse. ¿Otros...?





3.10) Se inscribe en la segunda postura, escribir la poesía del desastre. El “cómo” tiene que ver con la técnica elegida, que se relaciona con la selección, la fragmentación y el montaje, por lo cual abudan las elipsis, los sobreentendidos, los implícitos. Esto requiere o un lector que esté al tanto de lo que el narrador da por supuesto, o uno que se interese por averiguar lo que le falta saber para comprender plenamente el texto. ¿No tiene nada de ninguna de las otras?


























No hay comentarios.: