LA LITERATURA DE IDEAS -3
(Aristóteles mirando un busto de Homero, Rembrandt)
En 1653 Rembrandt recibe un encargo procedente de Sicilia. Un rico coleccionista llamado Antonio Ruffo había pensado en decorar su biblioteca con una serie de retratos de hombres famosos, poniéndose en contacto con Rembrandt para que ejecutase un filósofo para su colección. Esta noticia pone de manifiesto hasta donde había llegado la fama del maestro.Aristóteles era considerado en Holanda el filósofo por excelencia y sus enseñanzas eran obligatorias en las universidades. Rembrandt ha representado a Aristóteles en calidad de tutor de Alejandro Magno, a quien enseñaba las artes de la guerra siguiendo las obras de Homero. Por esta razón, el filósofo lleva una cadena con la efigie de Alejandro y apoya su mano en un busto del poeta que escribió la Iliada. Aristóteles viste las ropas de un erudito del siglo XVII con un mandil largo y oscuro que cubre una prenda ancha y clara así como un amplio sombrero. Esta vestimenta es apreciada claramente gracias a la luz que procede de la izquierda e ilumina los elementos que interesan al maestro. El resto queda en penumbra siguiendo las teorías tenebristas inspiradas en Caravaggio. Rembrandt recibió por el trabajo 500 florasen y ocho años más tarde Ruffo le encargará un Homero.
LA RETÓRICA: ALGUNOS RECURSOS
Parábola: narración simbólica o alegoría en forma narrativa, como las que utilizó Jesucristo para predicar y aparecen recogidas en los evangelios. Si contiene sentido moral o parenético se denomina apólogo, mientras que se reserva la denominación parábola en el siglo XX a los relatos simbólicos que no tienen sentido o tienen sentido filosófico o existencial, como las parábolas de Franz Kafka:
LA PARTIDA
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo, y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta, y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada y nada escuchó. En el portal me detuvo y preguntó: “¿A dónde va el patrón?” “No lo sé”, le dije, “simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta”. “¿Así que usted conoce su meta?”, preguntó. “Sí”, repliqué, “te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta”.
Concesión
Se produce esta figura cuando el escritor finge sustentar brevemente una opinión contraria a la que quiere defender, para hacerla más creíble.
Pleonasmo
Redundancia viciosa de palabras distintas pero con el mismo significado o parecido. Estilísticamente sirve para intensificar el significado. Se presenta en el lenguaje común como una forma de resaltar o destacar el significado: “subir arriba”, “salir afuera”, “entrar adentro”, “bajar abajo”, “verla con mis propios ojos” etc…
Personificación o prosopopeya
Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy empleado por los fabulistas.
Parodia
Imitación burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor. Son especialmente propias de periodos postclásicos, como por ejemplo el Barroco. En pintura, por ejemplo, Velázquez parodia los temas mitológicos (Los borrachos, La fragua de Vulcano, Marte), o Quevedo se burla del Orlando furioso de Ariosto (que era a su vez una burla de los libros caballerescos medievales) en su inacabado Poema de las necedades y locuras de Orlando enamorado; Lope de Vega del Cancionero de Petrarca en sus Rimas humanas y divinas de Tomé Burguillos y Cervantes hace lo mismo respecto a los libros de caballerías y pastoriles en su Quijote. En el siglo XIX Espronceda parodia el estilo neoclásico con su El pastor Clasiquino, y se autoparodia otras veces; Salvador María Granés rehace burlescamente numerosas óperas del XIX, como La Bohème, y Pedro Muñoz Seca se chancea de forma insuperable de la pretenciosidad del teatro histórico romántico y modernista en su astracanada La venganza de Don Mendo.
Flash back
Técnica utilizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronológica de la historia conectando momentos distintos y transladando la acción al pasado. En literatura The Sound and the Fury de William Faulkner, o Pedro Páramo de Juan Rulfo son dos ejemplos significativos.
Monólogo interiorTécnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Algunas de las obras más famosas en las que se utiliza esta técnica son el Ulysses o Portrait of an Artist as a Young Men de James Joyce. Se caracteriza principalmente por la fusión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado de descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que saltan de un pensamiento hacia otro y en algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper la asociación de ideas y reproducir el tempo real de la psique humana. En su forma más extrema se denomina flujo o corriente de conciencia.
Intertextualidad
Relación de copresencia que un texto mantiene con otro. Según un grado decreciente de literalidad y explicitidad, puede ser cita, alusión o plagio.
Anticlímax
Cerrar una composición o párrafo con lo contrario a lo esperado, de forma negativa para el autor, aunque por lo general se hace para preparar mejor un clímax posterior desarmando la hostilidad del público con una autoinculpación captando su benevolencia; otras veces se utiliza conscientemente como burla, de forma paródica, para evitar los finales acostumbrados:
"Y en este monte y líquida laguna
para decir verdad como hombre honrado,
jamás me sucedió cosa ninguna. (Lope de Vega. )
Paráfrasis:
Explicación de un texto mediante la amplificación. También se denomina así a la traducción libre que utiliza más palabras que el original.
Alusión:
Referencia tácita a una realidad que se supone muy conocida.
Apóstrofe:Figura que consiste en un corte en el discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien presente o no en el auditorio o a un ser imaginario.
Antonomasia
Sinécdoque que consiste en sustituir el nombre propio por el apelativo o viceversa: “un Nerón” por ‘un déspota’. Familiarmente, que reúne las características esenciales del grupo al que pertenece. Por ej. “El judaísmo es la religión monoteísta por antonomasia”.
RecapitulaciónReunión o síntesis resumida, por lo general al final de un texto, de diversas ideas o hechos diseminados y desarrollados anteriormente
Epíteto:
Adjetivo que no añade ninguna información suplementaria a la del sustantivo con el cual concuerda, de forma que su significado, ya presente en el del sustantivo, destaca o acentúa ese matiz al repetirlo.
EufemismoSustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de la original, es decir, dulcificación: daños colaterales / Muerte de civiles-Desaconsejar / Prohibir-Recluso o interno / Preso-Establecimiento penitenciario / Cárcel-Limpieza étnica / Matanza racista
El lenguaje coloquial lo utiliza para esquivar realidades que impresionan fuertemente a los seres humanos: la muerte, la locura y el sexo. A las realidades anteriores se añaden también hechos desagradables u ofensivos, como las bajas funciones corporales o lo estéticamente feo; sin embargo, existen razones no sólo psicológicas, sino sociales que impulsan el eufemismo. El zapatero, por ejemplo, pondrá de letrero a su establecimiento “clínica del calzado”, y el panadero llamará orgullosamente a su panadería “boutique del pan”, y el delegado de limpieza o de basuras es todo un “jefe del área de eliminación de residuos sólidos urbanos”.
Sinestesia:
consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Aunque es un recurso desarrollado en el Simbolismo y el Modernismo del siglo XIX, se viene usando desde la Antigüedad.
"Escucho con los ojos a los muertos… ". Francisco de Quevedo
Símil o comparaciónDestaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la particula como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. Es un recurso más elemental y primitivo que la metáfora, según el poeta expresionista Gotfried Behn, y se puede encontrar con frecuencia en las epopeyas clásicas de Homero, Virgilio, en la Biblia y en poemas didácticos como el De rerum natura de Lucrecio o la Divina comedia de Dante Alighieri.
Paradoja
Expresión sentenciosa de un enunciado en forma contradictoria.
Sentencia
Pensamiento profundo expresado concisamente, en pocas palabras. Existen diferentes tipos: máxima o apotegma, cuando es de origen culto y con autor conocido; refrán o proverbio, cuando es popular y anónima; adagio, si es un proverbio en latín; epifonema, si es una moraleja final; chria, si es un dicho o hecho de un personaje célebre que contiene una sabiduría apreciable y digna de recordación.
Gradación
La gradación es un recurso especialmente difícil; su uso frecuente y elaborado delata siempre al escritor muy dotado, especialmente si se combina con la ironía; si es a más, se denomina clímax; si es a menos, anticlímax.
Metáfora
se identifica verbalmente algo real con algo imaginario o evocado; se identifica, pero no se compara, pues en ese caso sería un símil, una comparación, recurso diferente y mucho más primitivo. Puede decirse, así, que una metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.
Hipérbole
Exageración: "Me estoy muriendo de hambre" para indicar sencillamente que uno está muy hambriento.
Pregunta retórica
Antítesis :onsiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o quier contraria.
Isotopía
Un texto suele estar formado por isotopías, acoplamientos de campos semánticos que dan homogeneidad de significado al texto. Un campo semántico que da homogeneidad a un texto constituye una isotopía semántica.
IroníaCon la ironía o afectación de ignorancia se afirma lo que no se piensa, escondiéndolo de quien no llega a entenderlo, unas veces para rehuir el castigo o reprobación, otras veces por afecto respetuoso, otras por no herir ni suscitar discusiones y las más de las ocasiones por burla y afán de superioridad. Designa de la forma intencionada ya expuesta personas o cosas con nombres que significan lo contrario de lo que son, o con expresión que significa lo contrario de lo que se quiere o pretende decir. Ej. “¡Vaya angelito!” Cuando se emplea en forma amarga o cruel se llama sarcasmo.
Oxímoron
Del griego oxymoron, figura retórica que une en un solo sintagma dos palabras de significado opuesto:
"que tiernamente hieres" (San Juan de la Cruz)
"La música callada" (San Juan de la Cruz)
"Es hielo abrasador, es fuego helado" ( F. de Quevedo)
"Danza inmóvil" (A. Pizarnik)
SinécdoqueTropo muy frecuentado en el siglo XVIII que consiste en designar un todo entero por una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión y no, como ocurre con la metonimia, por contigüidad . Existen varios tipos:
a) La parte por el todo: vela por nave, alma por habitante, cabeza por animal…“Odia los tricornios” = La Guardia Civil, la autoridad.
“Le escribiré unas letras (una carta)”
b) El todo por la parte: “España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia”. “La ciudad (sus habitantes) se amotinó”
c) La materia por el objeto: “Fiel acero toledano” por espada.
d) El signo por la cosa representada: “Mensaje de la Corona” por "mensaje del Rey"
Metonimiala sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal, a diferencia de la sinécdoque, en que la relación es de inclusión. Existen varios tipos:
a) Lo físico por lo moral:“Hay en mis venas gotas de sangre jacobina” A. Machado
b) La materia por la obra: “Fio… su vida a un leño” (Góngora) = barco
c) Continente por contenido: “Tomar una copa de vino.”
d) Autor por la obra: "Tiene un Dalí en su living."
Alegoría
Del griego “allegorein”, ‘hablar figuradamente’, recurso estilístico muy usado en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.
También se denomina así a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en tanto que por él se crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras, como el Roman de la rose; la alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico. Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en ella, el jugador es una pieza más en el tablero cósmico. Jorge Manrique, por otra parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida. Y Albertino Mussato escribe que los humanistas “son enanos a hombros de gigantes”, porque por nosotros mismos no podemos ver muy lejos, pero subidos a hombros del saber humanístico antiguo podemos ver incluso más de lo que vieron los grandes hombres del pasado.
CalamburFalsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica que produce un equívoco o ambigüedad. Así, se cuenta que Quevedo hizo la apuesta de decirle a la reina que era coja sin que se enterase, para lo cual cogió un clavel y una rosa del jardín por donde ésta se paseaba y se los ofreció diciendo:
Entre el clavel y la rosa
su majestad es-coja.
Aliteración
Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.
Enumeración
Consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo.
Polisíndeton
Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una frase para darle mayor fuerza a la expresión, especialmente si lo que se une son sinónimos totales o parciales, transformándose así en una especie de pleonasmo:
Cuanto más alto llegaba
de este viaje tan subido
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba… (San Juan de la Cruz)
Hipálage
Figura retórica que consiste en atribuir un complemento a una palabra distinta a a la que debía corresponder lógicamente y que se encuentra también próxima en el texto:
En tan dulce amanecer,hasta los árboles cantan,los ruiseñores floreceny las mismas piedras bailan… (Pedro de Espinosa)
Aunque en este ejemplo la conmutación se produce con verbos aplicados a sustantivos, la más común es la que intercambia adjetivos referidos a sustantivos:
"El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa. "
Elipsis
Es muy frecuente la omisión del verbo ser.
AsíndetonRecurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones para dar mayor fluidez, dinamismo o apasionamiento a la frase.
Anáfora
figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. Por ej. "Erase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa…". (Quevedo)
Quiasmo
Figura literaria que consiste en la ordenación especular o invertida de los elementos que componen dos sintagmas confrontados:
"Tanto respeto, inclinaciones tantas mostraban copas y almas abatidas…" Diego de Hojeda, La Cristiada."Que hable néctar y que ambrosía escriba"… Soneto de Luis de Góngora.
"Ya sonoro clavel, ya coral sabio" Soneto a Lisi, F. de Quevedo
Hipérbaton
Alteración del orden natural de la frase, que en castellano es en el orden oracional sujeto + verbo + complementos. En los autores clásicos del XVI, amantes de la claridad renacentista, obedece a intenciones expresivas de puesta en relieve:
"A Dafne ya los brazos le crecían..." Garcilaso
"Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto"… Fray Luis de Léon.
6.3.12
LA LITERATURA DE IDEAS -3- RECURSOS RETÓRICOS
Etiquetas:
argumentación,
recursos estilísticos,
recursos retóricos,
retórica
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario