
TEATRO 2 DE ROBERTO COSSA- Textos de lectura obligatoria: El avión negro, No hay que llorar y La Nona
Algunos aspectos para tener en cuenta
Identificar con precisión en cada texto:
1.       La estructura de cada obra: protagonistas y antagonistas, datos básicos de espacio/tiempo, los tres momentos de exposición del conflicto, desarrollo y desenlace, progresión de la acción, momentos de clímax y anticlímax.
2.       Enfrentamiento de intereses particulares entre los individuos, que a su vez integran diversos grupos de interés.
3.       Paralelismos entre la situación histórica del país y las biografías de los personajes, con abundantes experiencias de fracaso en diversos órdenes. Estas experiencias les dan a algunos personajes conductas e identidades de “sobrevivientes”, con la consecuente preocupación por la supervivencia, que tiñe todas sus acciones y eclipsa la solidaridad, los afectos más primarios, la amistad, etc.
4.       Las características de la clase media argentina ya que cosa Cossa habla de y para ella:  “La clase media es básicamente la que tiñe toda la cultura de este país,  toda la mentalidad, porque ésta es una sociedad donde hasta los obreros piensan mucho como clase media y las ciases altas tienen  mucho de clase media también.”  ¿En qué medida la clase media mostrada por Cossa podría seguir identificando a la actual?
5.       La recuperación de la oralidad de dicha clase.
6.       El reverso de la historia oficial que presenta su discurso y pretende ser una respuesta a la pregunta : “¿Por qué pasó?”.
7.       El realismo social crítico de su estética con frecuentes apariciones de lo grotesco (el énfasis puesto en los aspectos ridículos y extravagantes de la realidad, y éstos, exagerados)  y de lo siniestro (que puede entenderse desde la concepción de Freíd, en cuanto a lo cotidiano, lo familiar, que se vuelve amenazante)
8.       En las tres obras vistas hay un crescendo de la violencia, en distintas manifestaciones: identificarlas, con sus causas/consecuencias, beneficiados y perjudicados, etc.
9.       Como influencia de la masiva  inmigración europea que recibió Argentina hasta la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, aparecen estereotipos de inmigrantes y de sus descendientes, que han vivido, conflictivamente, las sucesivas crisis del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario