21.4.10

Las cartas que no llegaron- respuesta a la consigna de trabajo




















COMENTARIOS A LAS COMPARACIONES ENTRE LAS CARTAS QUE NO LLEGARON Y LOS FRAGMENTOS DE MAUS Y MEMORIAS DEL CALABOZO


-Los nombres propios de los grandes acontecimientos históricos van con mayúscula: Segunda Guerra Mundial.

-Los gentilicios siempre con minúscula (salvo que sean apodos, nombres propios): dictadura uruguaya.

-Además de comparar los contenidos de ambas obras en cuanto a los temas, era necesario -y faltó en varios casos- el "cómo" literario: toma tal episodio pero no lo traslada literalmente a la novela: ¿qué cambios hace en el narrador, en el punto de vista, en el registro de lenguaje usado, en la sintaxis, en el respeto o no del orden cronológico, etc.? ¿Y qué efectos producen esos cambios?

-En cuanto a los aspectos posibles de comparar en Maus y en Las cartas, tengan en cuenta que varios dieron como distintos aspectos que en realidad son el mismo, sólo que enunciados primero de manera general y después, de manera particular. "La persecución hacia los judíos durante el régimen nazi" y "Las dificultades de una familía judía polaca para sobrevivir durante la ocupación nazi" no son dos temas distintos, sino el mismo. Por otro lado, además de comparar el contenido histórico, hay otros aspectos importantes, en cuanto a la técnica narrativa: ¿qué narrador hay en cada caso, cómo valora los acontecimientos, qué caracteriza al vínculo entre padre e hijo en cada caso, qué lugar ocupa el diálogo en ambos textos, lo mismo para la imagen (recordar en el paratexto de Las cartas...las doce fotos familiares), etc.


Un trabajo que está muy bien (algunos errores de tipeo fueron señalados en los originales pero no aparecen corregidos acá):















Las cartas que no llegaron, de Mauricio Rosencof
04,5/05
Relación con Maus, de Art Spiegelman (fragmentos) y Memorias del calabozo, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro (fragmentos).

1. Encuentre tres aspectos en los que puedan compararse (por semejanzas y/o diferencias), la novela de Rosencof y la historieta de Spiegelman. Desarrolle la comparación ejemplificando claramente con los textos.
2. Identifique tres hechos, sucesos, situaciones, que en la novela Las cartas... parezcan inspirados en los sucesos narrados en las Memorias... Explique las transformaciones que sufrieron.

1. Maus (Maus. A survivor’s tale) es una novela gráfica, en forma de historieta, creada por el autor estadounidense Art Spiegelman y publicada en 1973 por primera vez. Dado el tema por el cual la obra se rige, es muy fácil asemejarla con el texto de Mauricio Rosencof, Las cartas que no llegaron. Ambos textos tratan, entre otros tópicos, el período del Holocausto ocurrido entre los años 1939 y 1945 aproximadamente, con origen en Alemania y luego expandido mundialmente. A continuación, trataremos de establecer ciertos aspectos en los cuales ambos textos pueden compararse, determinando semejanzas y diferencias.
El primer aspecto que podemos establecer es la tipología de las obras. Como vimos en la introducción, Maus es una novela gráfica, es decir un tipo de comic, historieta. Las Cartas..., al contrario, constituye una novela más bien tradicional escrita en prosa, donde se juntan varios géneros, entre ellos el epistolar. La diferencia que se da entre los dos tipos de obra hace que al leer ambos textos, el lector pueda complementar informaciones, puntos de vista y estilos que le permitan comprender más en profundidad el tema tratado, en este caso el Holocausto.
Pasaremos entonces al ya mencionado tema de las obras, como segundo aspecto de comparación: ambos textos tratan, entre otras cosas, de desarrollar y mostrarle al lector lo que fue el horror de la Shoah. Para referirse a este tema, los autores utilizan diferentes recursos:
- En su primera parte, Mauricio Rosencof cuenta este suceso histórico mediante el uso del género epistolar; es decir, a través de unas cartas escritas por familiares del personaje principal (un niño judío llamado Moishe) provenientes de un campo de concentración. En este caso el personaje principal no es partícipe directo del suceso narrado. En Maus, al contrario, la historia es contada por un protagonista del Holocausto a modo de flashback.
- Como vimos anteriormente, en Maus, los personajes hacen una vuelta al pasado. El personaje está narrando sus recuerdos referentes al tema tratado a pedido de su hijo. Sin embargo, en la obra de Rosencof, las cartas que deberían llegar a la familia, están escritas al mismo tiempo en que el pequeño personaje narra la historia. Su vida y la Shoah van en paralelo.
- El tercer recurso puede verse en ambos textos. Las dos obras no dan a conocer inmediatamente todas las informaciones sobre la “Solución Final”, sino que vamos aprendiendo lo que sucede al mismo tiempo que los personajes, más allá de las diferencias temporales de cada una de las obras (en una el período ya terminó y en la otra esta recién comenzando).
El último, pero no menos importante, de los aspectos que podemos establecer son los personajes elegidos. Rosencof, más tradicional que Spiegelman, quiso tener como protagonistas de su novela a una familia judía dentro de la cual se halla el personaje que tomará las riendas de la historia, Moishe. Para reforzar la crítica a los sistemas totalitarios y los crímenes ocurridos, el estadounidense prefirió utilizar como personajes, animales antropomórficos que caracterizan a los verdaderos protagonistas del episodio histórico. Es un tipo de metáfora que el autor usa para mostrar más fácilmente las diferencias entre la gente y el papel que tuvo cada uno en la Segunda Guerra Mundial, donde los judíos fueron, literalmente, perseguidos como ratones por los nazis, interpretados por gatos en la historia de Spiegelman.
Si bien las dos historias tratan el mismo tema, podemos decir para concluir, que Maus se centra sobre el Holocausto a lo largo de toda la obra, mientras que Las cartas... abarca además otro episodio histórico: la dictadura uruguaya.
2. Memorias del Calabozo es la recopilación escrita de unas charlas grabadas entre Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernandez Huidobro. En este texto, real y biográfico, los personajes cuentan su pasada por las cárceles y penales durante la dictadura militar uruguaya. Este período histórico está presente a su vez en Las cartas..., donde M. Rosencof hace una referencia tal vez no tan histórica si no más literaria y ficticia de ese hecho. Releyendo ambos textos, podemos encontrar varios sucesos que parecen inspirados de un texto al otro.
El primero de los sucesos que podemos identificar son las charlas entre calabozos mediante golpes en la pared. Un modelo de comunicación posible, ante la ausencia de idioma, o ante la separación violenta de los hombres, son pues los golpes y arañazos en los muros. Esta situación aparece en ambos textos. El personaje de Las cartas..., un Moishe adulto y golpeado por los sucesos que ocurrieron a lo largo de su vida, se comunica mediante un lenguaje en código improvisado con un hombre, que a la par de él, fue encarcelado a su lado. En Memorias..., conocemos el nombre de esta persona que se comunica con M. Rosencof, se trata ni más ni menos que de su compañero E. F. Huidobro. Se ve en este último relato, una gran cantidad de detalles referentes al código de números y letras que utilizaban los prisioneros; por el contrario en las cartas, esto se menciona vagamente, haciendo una corta alusión a esta nueva manera de comunicarse. En la historia de Moishe, otras cosas toman más importancia, como las cartas a su padre desde la cárcel restándole importancia a los sucesos ocurridos durante su encarcelación. Memorias..., por ser un texto de carácter biográfico, da muchas más explicaciones sin tanta estética literaria, se preocupa más por informar que por entretener.
Otro suceso que podemos identificar en ambas obras es la puerta que ambos personajes encuentran hacia el mundo exterior en un universo de encierro y monotonía, los diarios junto a los baños. Esta fuente de información significa tanto en Las Cartas... como en Memorias, la única salida a la vida que se encontraba “más allá del muro”. Una vez más, dado el tono poético de la novela, del cual carece Memorias… podemos ver esa diferencia de la importancia que se le da a los diarios. Moishe los utiliza para sentirse contenido, recordamos cuando toma la foto de unos niños y la pone en sus zapatos, solo para sentirse acompañado. En un contexto de cárceles, torturas y dictadura, la actitud de Moishe embellece la historia. Sin embargo en Memorias, los diarios eran utilizados para pasar los días, los dos protagonistas los usan para discutir acerca de política o de lo que fuere la noticia que encontraban. Vemos entonces que a los sucesos que se inspiran del relato de Memorias..., se les aporta un carácter más poético y se los transforma acorde a la importancia que deben tener en Las cartas... .
Por último, otro suceso propio de los dos textos es aquella palabra que el personaje de Moishe y el mismo M. Rosencof establecen como puente para llegar a su padre. El narrador adulto, Moishe, desde su celda toma conciencia del contacto que su padre establece con él, más allá de las distancias y de la vida y la muerte, por medio de la alucinación y de una palabra oída en un sueño (“la palabra, entonces, quiso decir, y dijo, que estemos donde estemos, viejo, nos estamos viendo”). En Memorias..., se da de la misma manera según lo cuenta Rosencof: “Cuanto conté la anécdota del sueño de mi padre y la palabra enigmática que me decía...”
La gran diferencia que vemos entonces entre Memorias del calabozo y Las cartas que no llegaron es la forma en que transmiten los mismo sucesos y que importancia se les da. Mientras que en el texto protagonizado por el verdadero Rosencof los hechos están contados a la par de un compañero que complementa el relato, tratando de hacerlo cronológicamente y aportando la mayor cantidad de detalles posibles, en Las Cartas... la falta de alusiones directas y explicitas a la dictadura militar uruguaya, nos muestra un narrador que se desprende del testimonio real para embellecer la historia con figuras poéticas. Los hechos históricos paralelos a la vida de Moishe en el calabozo existen, pero no se los cuenta en su cronología pura, sino que se evocan como recuerdos o incertidumbres, de una manera explicativa que los presenta implícitamente haciendo hincapié en la estética poética de la novela.



Las cartas que no llegaron: consigna de trabajo

LAS CARTAS QUE NO LLEGARON, DE MAURICIO ROSENCOF.- 5-

Relación con Maus, de Art Spiegelman (fragmentos) y Memorias del calabozo, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro (fragmentos).





















1) Encuentre tres aspectos en los que puedan compararse (por semejanzas y/o diferencias), la novela de Rosencof y la historieta de Spiegelman. Desarrolle la comparación ejemplificando claramente con los textos.

2) Identifique tres hechos, sucesos,situaciones, que en la novela Las cartas... parezcan inspirados en los sucesos narrados en las Memorias... Explique con precisión las transformaciones que sufrieron.