22.3.12

HERRAMIENTAS: Ficha de lectura: modelo y una bien hecha, sobre "El juguete..."




(retrato de Arlt por Andrés Cascioli)


























Fichas de lectura.
Descriptivo
1- Obras no ficcionales
2-Obras de ficción.
1- Fichas de lectura (para obras no ficcionales)

Son muchos los modos de fichar un libro/ paper/ artículo y están en relación con los hábitos de estudio personales, así como con la memoria del estudiante. Habrá personas que preferirán un fichado minucioso y otras que se conformarán con un rápido apunte. La ficha de lectura incluye:

2.1. Indicaciones bibliográficas precisas.
- Para libros: Nombre completo del autor. Título del libro o artículo. Datos completos de edición (lugar, editorial, fecha).
Jakobson, Roman. Essais de linguistique générale. Paris, Minuit, 1963
- Para artículos:
- García Canclini, Néstor. "Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores", Diálogos, 32 (Lima: marzo 1992)
o:
- Williams, Raymond. "Hegemonía" en Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980

según el artículo haya sido publicado en una revista (indicación del número de la revista) o un libro.

Como puede observarse, los artículos (o capítulos) se "entrecomillan", mientras que los libros y nombres de revistas se colocan en cursiva o se subrayan.
La ficha debe consignar, además, las fechas originales de publicación en el caso de las traducciones. Es conveniente aclarar, en las obras altamente especializadas terminológicamente (Freud, por ejemplo), el nombre del traductor. Pueden agregarse a la ficha todos los datos que se consideren igualmente pertinentes (número de edición, cantidad de páginas, biblioteca de origen del libro o artículo y su motivo de consulta: fecha de la consulta y relación con unidad del programa de trabajo, etc...)

2.2. Resumen general.
El resumen del artículo debe ser, a la vez, sintético y comprensible en el futuro. Esto significa que la ficha no será necesariamente breve, dado que se ajusta a las características del libro y a las necesidades y particularidades del estudiante/ investigador. Es conveniente reproducir los títulos internos así como el hilo de la argumentación, a través de conectores (esto implica, de esto se deduce, en consecuencia, sin embargo, etc...) y una diagramación que permita visualizar ideas principales de ideas secundarias.

2.3. Citas textuales. Se citan textualmente (entre comillas y con el número de página entre paréntesis) los fragmentos que se consideran más representativos o que pueden servir en el futuro.

2.4. Comentarios personales. Los comentarios al margen pueden ser de tanta importancia como el contenido mismo del libro. Pueden ser de dos tipos:

2.4.1. De evaluación. Desde "interesante observación", "importantísimo para enfocar tal problema"; “repite o se extiende demasiado”; "argumento más importante”

2.4.2. De relación. Remisiones a otros libros o artículos leídos. "cfr. (confrontar) la misma idea en X artículo.", "Sin embargo, X piensa lo contrario",
Evidentemente no es imprescindible llenar la ficha de comentarios personales, pero cuando se responda a esta pulsión conviene utilizar tinta de otro color, escribir en el margen o usar cualquier otra convención que permita diferenciar, más adelante, palabras propias y ajenas.
El trabajo de fichar libros no garantiza ningún resultado, a la hora de tener que rendir un examen o escribir una monografía o preparar una clase o informe. Pero permite contestarse ciertas preguntas inquietantes, como: ¿Quién había dicho esto? ¿Era así tal noción para Jitrik? Esto me suena, ¿no lo había leído antes?, etc... Preguntas, todas, que azotan la conciencia del estudiante o investigador en el último minuto, cuando ya no hay tiempo de leer o releer todo Rest (por ejemplo), cuando todo puede estar (y así suele pasar) definitivamente perdido.
2- Fichas de lectura (para obras de ficción)
En los cursos que apelan al trabajo crítico de obras literarias y que incluyen también textos críticos, se recurre frecuentemente a la ficha de lectura de la obra de ficción. Los cursos de iniciación crítica a la literatura de la UNAM (Universidad Autónoma de México) proponen un primer modelo, bastante exhaustivo, para el fichaje de novelas. Las preguntas son guías que permiten recuperar, por un lado, el contenido de la obra y, por el otro, alternativas de comentario/ análisis. (Ustedes entenderán el registro de ‘tú’ que predomina en este texto…)
FICHA DE LECTURA
I- BIBLIOGRAFíA :
Indica el autor, el título del libro (subrayado), el lugar de edición, la editorial y el año en que se editó.
II- LA OBRA:
1) Determina cuál es la idea central sobre la que gira el libro. (En dos o tres líneas debes decir de qué trata el libro).
2) Una vez que el autor ha decidido cuál ha de ser el tema de la historia, desarrolla esta idea a través del argumento. ¿Cuál es el argumento? (Resúmelo todo lo que puedas precisando bien el inicio del libro, el nudo y el desenlace.) (Máximo 15 líneas.)
3) ¿Serías capaz de inventar otro desenlace? ¡Inténtalo! (Máximo 15 líneas)
4) ¿En qué época se desarrolla la historia? Explica cuál es la cronología externa del libro, es decir, en qué época histórica se desarrolla la acción. Debes relacionar estos datos con elementos de la bibliografía teórica trabajada.
5) ¿Afecta esta época al desarrollo de la acción? Explícalo.
6) ¿Cuánto tiempo dura la acción? Explica cuál es la cronología interna del libro, es decir, cuánto tiempo transcurre desde el principio del libro hasta el desenlace. Indica también si el libro se desarrolla de manera cronológica o hay saltos en el tiempo.
7) ¿En qué lugar o lugares transcurre la historia? Descríbelos y explica qué importancia tienen en el desarrollo de la acción. Debes relacionar estos datos con elementos de la bibliografía teórica trabajada.
8) ¿Quién es el personaje central? Descríbelo y explica cómo va evolucionando a lo largo de la historia.
9) Habla un poco de los personajes que desempeñan un papel secundario. Señala su carácter, la importancia de su papel en la acción, etc.
10) ¿Cómo están caracterizados los personajes: por lo que hacen, por lo que dicen, por lo que otros dicen de ellos...? Explica cómo los ha caracterizado el narrador y pon ejemplos extraídos del libro
11) ¿Cómo crees que es el lenguaje de este libro? Sencillo, científico, con palabras rebuscadas... Explícalo y pon ejemplos. Debes relacionar estos datos con elementos de la bibliografía teórica trabajada.
13) Explica las técnicas de escritura que ha empleado el autor (sólo narración / narración con descripciones/ narración con descripciones y diálogo...)
II. VALORACIÓN Y SUGERENCIAS
14) ¿Corresponde el título al contenido? Justifica tu respuesta. Propón otro título. (Que no sea alguno ya conocido desde la crítica)
15) ¿Cuáles son, a tu juicio, los aspectos mejor tratados en esta obra: descripciones, caracterización de los personajes, ideas, etc.? Razona tu respuesta.
16) ¿Qué personaje te ha resultado más interesante? ¿Por qué?
17) Es el momento de que opines sobre el libro que has leído. ¿Se lo recomendarías a un amigo tuyo? Explica por qué lo recomendarías (o no) apelando no solo a lo que sabes del contenido/ la historia sino también lo que conoces respecto de la crítica literaria.
Fuentes:
- D.Link- "Elementos para la escritura de una monografía" (Materiales de cátedra; FFyL- UBA);
- Miñones, L “Principios de trabajo para la investigación en grupo”; Materiales internos del equipo UBACyT JF140- FFyL-UBA)
Ficha de lectura
Texto: Gnutzmann, Rita “Introducción”. En: Roberto Arlt, El Juguete Rabioso. Madrid: Cátedra 1985, 9-83.
Motivo de consulta: Unidad 2; programa de castellano; Terminale. LFA. 2009. Herramientas teóricas para el análisis de la obra arltiana.
1- Estructura del texto
El ensayo está dividido en cuatro partes:
“El hombre Arlt”; “La situación socio-política”; “Florida y Boedo” y “Arlt: ¿semianalfabeto?”
Esta estructura será respetada para el resumen y el establecimiento de relaciones con otros textos teóricos.
COMENTARIOS DE RELACIÓN
- Esto se ve en cuanto a la sintaxis y ortografía de Arlt
- Ver ausencia de figura paterna en la vida de Silvio Astier (no se sabe si los abandonó o murió)
- Educación callejera de Astier
- Astier comparte este afán
- Intento de Astier de fabricar cañón
Paralelismo con condiciones de vida de Astier marcada necesidad de salir en busca de un trabajo.
TEXTO Gnuzmann
“El hombre Arlt”:
Situación familiar:
-Padres extranjeros dificultad en el hogar con el idioma
-Padre casi ausente, ser de carácter autoritario en sus novelas generalmente es un personaje conflictivo o ausente. Madre mujer sumisa
-Educación primaria nunca finalizada aprendizaje lo hizo en la calle
-Matrimonio fallido y dos hijos
Manías devociones:
-Pasión por la literatura de folletín y la literatura clásica o “seria”
-Deseo de ser inventor varios intentos
-Pero al no lograr vivir de sus pasiones se dedica al periodismo.
La marginalidad y la penuria marcan la existencia de Arlt a lo largo de su vida.
Se lo puede ver en la familia de Arlt.
Ensayo de Jitrik: “sonriente cara bovina de alvearismo” (caracterización crítica del contexto socio-histórico); denuncia
de la época
“La situación socio-política”:
-inmigrantes de los principios de 1900 se ven frustrados con la crisis que comienza en 1920 fundación de partidos: UCR y PS
-Burguesía estaba al poder con los radicales (Irigoyen y Alvear)
-Sociedad se dividía
-Golpe militar de Uriburu saca del poder a Irigoyen.
-El aumento de construcciones favorecen al comercio con el exterior y a la inmigración; unos pocos se veían beneficiados por el modelo agroexportador y este modelo a la vez generaba una alta dependencia a la exportación Roca abre el país a capitales extranjeros
-Aspecto personalista de los gobiernos
-Años '20 → ”primeros síntomas de desconcierto disturbios anarquistas y huelgas obreras” pero la población estaba esperanzada con el futuro hasta la crisis de los años '30.
Astier lee Dostoievski
Astier lee Baudelaire
influencia de ambas literaturas en Arlt
Jitrik dice que el segundo capítulo fue publicado en esta revista
Prólogo de Arlt a Los Lanzallamas: Arlt opinaba que en ese momento no había tiempo para darle estilo a su literatura “edificio social que se desmorona”
“Boedo y Florida”:
-Boedo movimiento literario centralizado en cambiar la sociedad, meter la calle en la novela eran populistas y se inspiraban en autores rusos como Dostoievski ideas socio-políticas en contra de la injusticia y el capitalismo.
Nucleados por la revista Claridad pensamiento izquierdista
Literatura comprometida
-Florida movimiento literario que desea meter la novela en la calle compuesto por intelectuales ideal estético de la literatura.
Inspirados de Europa (surrealismo, expresionismo...)
Nucleados por la revista Proa (Borges y Güiraldes pertenecían a este movimiento)
vanguardia literaria “arte por el arte”
-opinión encontrada de los críticos en cuanto a la posición de Arlt
Boedo: por la temática de su obra, ser de clase media/baja y por sus ideas políticas
Revista Claridad: “Deseamos estar más cerca de las luchas sociales que de las manifestaciones puramente literarias.
Florida: vinculación con Güiraldes y por su publicación en Proa
-Arlt quería incluir novedades en su obra busca los rasgos universales
Jitrik: El Juguete Rabioso inaugura “la literatura urbana con proyección universal” y la literatura que muestre la forma de ser y los mitos de una clase social concreta”
Barcia: mayor dificultad para Arlt era la sintaxis, tenía una poderosa imaginación creativa y el desentono creaba un quiebre en el efecto del pasaje
Jitrik: Paralelismo con la pasión de Arlt “como gran escritor en un medio subdesarrollado”
“Arlt ¿semianalfabeto?”:
-ausencia de escolaridad
-extraña forma de expresarse
- Arlt decía que no escribía gramática sino “ideas”
- Pasión por la literatura de folletín, Baudelaire, Dostoievski, Balzac, dante, Cervantes, Proust, Poe, Scalabrini Ortíz, Pineta, Castelnuovo, Yunque...
sus influencias
aprendió: “la grandeza de las cosas pequeñas”; “ajustado manejo del diálogo”; “sustitución del tiempo físico por el psíquico” (Proust); “temática general de los rusos”; “psicología “morbosa”” (Dostoievski)


No hay comentarios.: