20.6.11

Ficciones -8-: cuestionario sobre "Capítulo siete. Segunda mano", de Alan Pauls

















Acá ponemos las respuestas correctas, que fueron la mayoría, pero en las incorrectas se revela un error importante: dicho error consiste en interpretar que Pauls también hace, como el crítico Ramón Doll, una crítica negativa de los procedimientos borgeanos que implican "repetir mal lo que otro dijo bien". Pauls señala esto, junto con los procedimientos ligados a la copia, a la imitación, etc., como una característica que Borges nunca ocultó y que, sobre todo, hubiera reivindicado. El texto es bastante claro al respecto pero puede implicar para algunos una relectura profunda, además de consultar las dudas que les sigan quedando:


1) ¿Qué incomprensión esencial respecto de Borges manifiesta el crítico Ramón Doll al hacer de su “parasitismo” literario una acusación?


- Ramón Doll agrede a Borges al descubrir su "parasitismo" literario, lo considera a la vez producto de plagio y pereza. Sin embargo, al hacer esta manifestación, el pococ renombrado crítico omite que ése es el "programa artístico propio" del escritor, la literatura de Borges es de segunda mano, lo que no es motivo pra desvalorizarla, ya que como se dice más adelante en el capítulo: "la traduccion.."(un texto que existe gracias a otro texto)"...es literatura" y " la más medular poética borgeana : hacer ficción es deportar un material ya existente de su contexto e injertarlo en un contexto nuevo.Doll cree firmemente que que Borges plagia de otros textos para enriquecer su propia obra, ya sea por pereza o por un anhelo de fama. Pero lo que no llega a ver es que la intertextualidad , los hipotextos, la traducción ,nombrar directamente a otros autores y re escribir sus citas son el eje de la escritura de Borges.La literatura de Borges es de segunda mano, lo que no es motivo pra desvalorizarla, ya que como se dice más adelante en el capítulo: "la traduccion.."(un texto que existe gracias a otro texto)"...es literatura" .

-
Ramón Doll no comprende que en verdad el “parasitismo” no es “repetir mal lo que otros dijeron bien”, sino una forma literaria, casi podríamos decir un « movimiento », un característica que hace de Borges lo que es. “Borges no rechaza la condena de Doll, sino que la convierte-la revierte- en un programa artístico propio”.

-El crítico Ramón Doll acusa ferozmente tanto a la obra de Borges a la que tilda de ser “parasitaria” y al mismo Borges considerándolo un burdo imitador. Lo que Doll pasa por alto en esta supuesta “revelación” es que el propio Borges lejos de negarlo había admitido en innumerab les ocasiones su tendencia a distorsionar obras ajenas para poder así lograr una original. Ese afán de repetir mal lo que otros dijeron bien está presente, pero lo que Doll critica, la copia defectuosa, errónea y de baja calidad es en verdad exactamente la finalidad , el objetivo que Borges buscaba y no un terrible crimen literario. Tenía en mente, su propia estructura, y tiene que ver con su intención de generar un nuevo tipo de escritura y no de ser una simple copia barata. Irónicamente la critica de Doll lejos de ser una afrenta a la literatura borgeana se convierte en una enumeración del procedimiento que caracterizaba a Borges que luego fue sumamente apreciado.

-Ramón Doll acusa a Borges de ser autor de una literatura parasitaria, es decir, de repetir –y mal- lo que otros ya dijeron antes. Alan Pauls, en su texto, denuncia esta acusación argumentando que este “parasitismo” literario compone una gran parte de las obras de Borges (que durante su carrera hizo de traductor, prologuista, comentarista y otros “segundos planos” a la hora de escribir), ya que uno de los “axiomas básicos en los que descansa la política borgeana” –como lo denomina Pauls- es la idea de que original siempre es el otro

2) ¿Qué propósito tiene Borges en “Los traductores de…”? ¿Por qué puede decirse que no es un propósito convencional en el trabajo de comparación de traducciones?

Piensen estas respuestas en relación con lo anterior, donde también se ve que los reproches que convencionalmente se le podrían hacer, Borges los transforma en programas artísticos, en decisiones...Un escritor -Borges- dice que va a comparar versiones, traducciones, de Las mil y una noches y no tiene la menor idea del idioma árabe ni oculta ese dato...Por otro lado, en estas respuestas, es importante considerar de fondo la valoración que Borges tenía del lector y de la lectura, mayor que la que tenía del escritor y de la escritura. Entonces, el valor de las traducciones no está en ninguna "fidelidad" a un texto "original" -todos conceptos que Borges cuestionaría-, sino en su adecuación o no a determinados tipos de lectores.

-En "los traductores de las 1001 Noches" el propósito de Borges es comparar diferentes traducciones de la obra hechas por diferentes escritores. No es un propósito convencional en el trabajo de comparación de traducciones ya que Borges juzga los textos no según el criterio ordinario, la fidelidad de la traducción respecto al árabe, sino que el criterio utilizado para determinar la mejor traducción es la adaptación al contexto en el que se traduce el texto : la época, el receptor, el traductor, etc. Para Borges, "el comercio de las Noches" y el de una lengua debe "producir algo más", es un despilfarro, un despropósito, más vale arriesgarse a producir una traducción original.



-El propósito de Borges en “Los traductores de las 1001 noches” es restarle importancia al texto original y dársela a las traducciones del texto original. Cada traducción no es la sombra del texto original, que debe parecérsele lo más posible sino que tiene su propia identidad y valor literario como ficción que es, y todos estos atributos dependerán del contexto en el cual se realice la traducción (o la escritura bajo otras circunstancias de Las 1001 noches).


- El propósito de Borges en “Los traductores de…” es el de defender la infracción, se trata de “una exaltación del desvío”, el autor “emancipa las traducciones del régimen esclavista que las sojuzga”, no se trata mas de fieles traducciones, sino de ficciones. Puede decirse que no es un propósito convencional en el trabajo de comparación de traducciones, porque el traductor debe generalmente permanecer fiel a la original, puesto que si este de aleja demasiado de la obra que se esta traduciendo, el producto final dejaría de denominarse “traducción” y se lo llamaría “producción”

-Borges reivindica a quienes Doll acusaría de parásitos, es decir a traductores infieles y demás personajes que distorsionan un texto madre. Para Borges esa traición es el pasaporte a la originalidad y es lo que transforma a esos eternos lacayos en artistas y creadores de originalidad. Contrariamente a considerarlos como imitadores incompetentes los glorifica al hacer una acérrima defensa de su derecho a distorsionar textos y efectuar modificaciones. Lo que hace de esta una concepción poco convencional de la traducción es que Borges desvaloriza la comparación entre esta y el original y le quita importancia. Opuesto a la creencia de que se protege un texto respetándolo, Borges cree que es mejor adaptar y modificarlo. Es decir, no basarse puramente en el original para reproducir al pie de la letra sino hacer un trabajo de adaptación de contextos y formas que lejos de alejar a los lectores de la esencia original pretende crear un lazo más fuerte entre emisor y receptor acercando a este a la esencia del texto.

3) Explique la expresión de la página 113: “La narración no implica una progenitura…” y “El artista borgeano noes padre ni demiurgo”* (*en la filosofía de los platónicos y alejandrinos, dios creador).

Estas respuestas pueden apoyarse en algunas ideas de las anteriores, porque está relacionada, también con las cuestiones de la originalidad autoral.

-”El artista borgeano no es padre ni demiurgo” releva la idea que este artista no escribe completamente una historia propia, no inventa una historia sin una base, sino que se inspira en la obra de otro para crear la suya, funciona como un plus que trabaja “con lo que hay”, con humildad. Pauls define la épica de Borges y de todos los borgeanos como “épica del transmisor”.

- Las expresiones “La narración no implica una progenitura...” y “El artista borgeano no es padre ni demiurgo” refieren a un mismo hecho: la escritura secundaria de Borges. Sus textos comienzan con la misma fórmula que un cuento infantil, que implica una trascripción de la historia, una reformulación tal vez falseada o tergiversada. Borges nunca se presenta como autor original de sus historias, sino que se coloca siempre en segunda instancia (ya sea como traductor, comentarista...).


-Aquí se está hablando de las características del narrador borgeano. Este no es el ni el inventor ni principal actor en los hechos que transcribe. Es más bien un personaje secundario y poco experimentado que debe asimilar la historia y tratar de apropiársela. Toda la narración llegó a sus manos como testigo menor, simple observador al cual siempre le contaron lo sucedido (por lo que a veces se le dificulta ser objetivo y no falsear lo que cuenta) Se le dificulta y a veces tampoco quiere: recuerden que en La lotería en Babilonia, el narrador - en quien, en principio, tenemos que confiar como parte del pacto de lectura-, dice "Yo mismo he falseado algún esplendor, alguna atrocidad".


4) Explique la afirmación de Pauls en la pág. 117: “Formalmente, el crimen es perfecto.”: ¿De qué crimen se habla, quién es el criminal, por qué el delito es perfecto “formalmente”? Otra cita que puede ayudarlo en su respuesta: “El acercamiento a Almotásim lleva la literatura parasitaria a su colmo, esto es a su límite.”

- "El acercamiento a Almotásim" es un comentario de un libro del mismo nombre. El delito es perfecto "formalmente" ya que "respeta todas las reglas de una "buena reseña bibliiográfica: presentación del libro y del autor, descripción de sus repercusiones, resumen del argumento, comprensión del tema, valorización, afinidades literarias con otras obras." Y el delito también es perfecto formalmente porque no hay víctima: el libro no existe, no más allá de la imaginación de Borges : éste, al igual que en "Examen de la obra de Helbert Quain" inventa un autor y su obra imaginarios, y a partir de ellos basa sus propias creaciones. Borges, al igual que Roberto Arlt, autofagocita sus propios textos.

-
Formalmente, el crimen es perfecto”, en esta afirmación Pauls, caracteriza la idea de “plagio” como un “crimen”. Al momento de hablar de la copia de la original (india 1932), este critico nos da un paronama sobre las diferencias, y tal como lo dice, “el crimen es perfecto”, logro su objetivo, re-escribir la original apropiándosela. Pero en realidad es tan creación original de Borges, el original de India de 1932, la traducción Ingles de 1934, como la glosa y la traducción que Borges realiza de las precedentes. El crimen es perfecto, ¿cuál es la original, cuál es la traducción, cuál es la glosa? En mi opinión todo es original. O, borgeanamente, todo es copia ;-)...recuerden ese uso del nexo "o", a través del cual Borges diluye la importancia que solemos darles a la definición por una única verdad; como ejemplo, "es indiferente afirmar o negar la realidad de la tenebrosa corporación, porque Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares" (en La lotería en Babilonia).


-El crimen del que se habla es el hecho de que Borges juega con el lector al saquear su propia bibliografía, es decir plantea una interdependencia entre textos de su autoría y no deja del todo claro cual de los dos es el marco que las contiene. Esto lleva al límite la escritura parasitaria, ya que en este caso Borges escribe un ensayo sobre un libro que en realidad no existe sino que es producto de su imaginación. Sus textos se autofagocitan entre sí. Su nota se basa en un libro ajeno pero a su vez creado por él. El criminal no es otro que Jorge Luis Borges que perpetra variaciones sobre el concepto de lo que es “el libro” pero estas, al ser imperceptibles en apariencia, no dejan lugar a dudas sobre la procedencia de los textos. Su creación se transforma entonces en un crimen perfecto, donde el lector no sospecha que está siendo engañado. El delito es perfecto formalmente ya que la estructura de la nota, su forma y composición son las de una nota “normal” y entonces no da la apariencia de una intertextualidad cerebral (por decir de alguna manera) borgeana.

-El “crimen” del que habla Pauls es el de escribir literatura parasitaria. Es “formalmente” perfecto por cumplir con todos los requisitos técnicos propios de ese tipo de literatura –la reseña de un libro. Borges sería el criminal en este caso, reseñando un libro que supuestamente existe, ateniéndose perfectamente a las normas de la escritura, llevando la literatura parasitaria a su “colmo”: la reseña de un libro que no existe realmente salvo en la imaginación de Borges, y que es a su vez creación de la nota destinada a reseñarlo.

5) ¿Cómo se define, para Borges y según Pauls, la identidad de un escrito? (p.ej., si se trata de un cuento o de un ensayo)

-”La identidad de un escrito no se define por una serie de atributos sino más bien por la relación de aventura que mantiene con los contextos en lo que le toca aparecer”, es decir, no tiene que ver con la completa fidelidad hacia el texto original, sino con lo que se puede entender, o agregar, gracias al contexto histórico en el que se re-escribe. (Pauls lo llama el “arte de manipular contextos”).

-Para Borges y Pauls, la identidad de un escrito se define por la relación de aventura que mantiene con los contextos en los cuales le toca estar. Uno puede escribir lo mismo, pero si el contexto es distinto, el sentido cambia completamente, como el lenguaje que hablablan los yahoos en el relato El informe de Brodie. Sería necesario precisar esa afirmación, ejemplificarla. El verdadero talento del escritor reside en su capacidad de “cambiar cosas de lugar, cortar y pegar, extrapolar y hacer injertos, descolocar y reponer, expatriar y arraigar, separar e insertar”.

-Según Borges, la identidad de un escritor se define por cómo este produce un contexto, y no por el hecho de trabajar con “palabras, con frases, con historias…”. Un escritor es quien puede acceder al “arte de manipular contextos”. Como bien lo explica Alan Pauls en su texto, no es lo mismo redactar el Don Quijote en el siglo XVII que en el siglo XX, ya que todo es una cuestión de contexto, lo importante es el “bloque de espacio-tiempo”.


-La identidad de un texto no se define al observar su uso de las palabras o su organización. Lo que define a un texto y le otorga el rotulo de cuento o ensayo es el contexto en el que se presenta el texto al lector. Un texto puede ser en este sentido doble, puede ser considerado cuento y ensayo pero lo que los hace variar es la presentación. Es por eso que no hay una definición precisa para reconocerlos, la respuesta tiene que tener en cuenta al medio al que pertenecen. Alan Pauls cita un caso en el que Borges reeditó un ensayo y lo publicó en una colección de cuentos. Por mas de que su forma sea la misma, al modificar su contexto el significado y identidad del texto varia de igual manera.

6) Al final de “Examen de la obra de Herbert Quain”, el autor hace una revelación que altera nuestros conceptos convencionales de categorías como “antes/después”, “causa/efecto”, etc.?


-Borges da vida a Quain diciendo que extrajo del libro de Quain “Las ruinas circulares”, cuando este cuento y el mismísimo Quain son obras de Borges. En efecto, altera las convenciones impuestas que los lectores tienen: no hay un antes/después, o un principio/final, sino un cruce simultaneo que junta e iguala las posiciones artísticas de Borges y Herbert Quain (impone ficción en la vida real, y así, Borges parasita el real mundo crítico).

-
Al final de “Examen sobre la obra de Herbert Quain” el autor confiesa haber sacado la idea de su cuento “Las ruinas circulares” a partir de un libro, Statements, de Quain. Más que sacar una idea -lo cual podría relacionarse con cierta concepción común acerca de la inspiración-, el narrador dice "extraje", lo cual es más provocador, ¿por qué? Sin embargo tanto Quain como su libro son productos de la imaginación de Borges. Esto provoca en el lector un sentimiento de incomprensión: Estos diferentes niveles de enunciación vuelven complejo el entendimiento ya que deja de ser lineal y atenta contra el sentido común. La lógica se pierde en una maraña de creaciones borgeanas. Lo que debería existir antes no es mas que un efecto retrospectivo: entonces que vino primero? la idea de “las ruinas...” o la creación de Quain? Aquí vemos como ademas Borges se introduce en su cuento y mezcla realidad y ficción de manera muy clara. Sin embargo la búsqueda de una lógica plantea más interrogantes que respuestas. Ya nada es normal ni lineal,todo se vuelve confuso, buscar un orden o una cronología se torna difícil ya que estamos en un razonamiento de serpiente que se muerde la cola eternamente y las soluciones nos traen al principio. Lo que resulta muy paradójico y desestabiliza las categorías de antes y después y causa y efecto es que la previa existencia de “Las ruinas circulares” hace eco del “original” (permite la existencia de la obra original: el cuento de Quain) pero por otro lado la idea de “Las ruinas...” deriva de la existencia de Statements.

-. Borges afirma que se auto plagia ya que Herbert Quain no es mas que un producto de su imaginación. Borges afirma que cometió plagio a la hora de escribir “Las ruinas circulares” y “Los senderos de los jardines que se bifurcan”, imitó a un autor de su imaginación. Borges extrajo su obra de una obra escrita por un autor ficticio, Herbert Quain. Se trata del “vértigo borgeano”. Precisión: más que una afirmación tajante, explícita, es una afirmación tácita, implícita, que hace necesario que el lector se entere de que Quain es producto de la imaginación de Borges.

7) Si bien este artículo no se refiere única ni principalmente a “Pierre Menard, autor del Quijote”, da elementos para comprender el sentido que tiene ese texto en la producción de Borges: explíquelo.

- Pierre Menard es, según el autor, "el colmo del escitor-parasitario, el iluminado que lleva la vocación subordinada a su cima y a su extinción". Parece ser que este cuento fue la contestación 5 años después a la crítica de Ramon Doll. Personalmente, al leer el cuento "Pierre Menard, ..." no le encontré interés y no me pareció un cuento borgeano clásico. Sin embargo, la lectura del texto teórico de Alan Pauls me permitió entender el fin de este cuento : justificar la literatura parasitaria de Borges al mostrar un escritor francés imaginario que se dedicaba en su obra "invisible", como si no fuera del todo legal, a la literatura de segunda mano.

-Pierre Menard,autor del Quijote le da a Borges “las armas que lo harían célebre”, por que el concepto esencial del texto es el de manipular contextos. El texto citado causa estupefacción por que son idénticos. Pero el cambio no radica en lo que se ve, en el trabajo de las palabras y las frases sino en el contexto en el cual se situa la obra, lo cual le da un sentido completamente distinto, porque a causa de los eventos de ese siglo y de los pasados desde la publicación del Quijote "original", de los autores que lo comentaron e interpretaron, el texto cambia radicalmente aunque siga usando las mismas palabras.

- “Pierre Menard...” funciona como una respuesta encubierta a Ramón Doll y representa el parasitismo de la narrativa borgeana llevado a su máximo. Contiene todo aquello que Doll le criticaba y de manera sobria y sutil Borges argumenta de manera ejemplar lo efectivo que es su sistema parasitario. Este cuento que representó un antes y en un después en la carrera de Borges, ya que lo consagró como escritor vemos como nuevamente un escritor menor se propone como tarea nada más ni nada menos que escribir el Quijote. Borges cuestiona el canon literario y glorifica a los parásitos basando nuevamente su tesis en la importancia de los contextos, dejando en claro que la verdadera proeza literaria sería escribir el Quijote en nuestro tiempo, teniendo un lenguaje diferente y no viviendo en la España de Cervantes. Pierre Menard puede ser visto como alter-ego de Borges sobre todo en el final del relato cuando el narrador exalta la inventiva “técnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones erróneas” que supuestamente invento Menard al escribir su Quijote : esta técnica no es otra que el parasitismo del que Borges se convirtió en maestro.

-Alan Pauls presenta a Pierre Menard como el “colmo del escritor-parásito” y hace referencia a una cierta identificación entre Borges y su personaje inventado: tanto la obra de Pierre Menard como la de Borges puede verse como una copia exacta de un texto original ajeno, pero a su vez ambos juegan con los contextos. La diferencia de época y de lugar entre el Quijote de Cervantes y el de Menard logra que este último sea infinitamente más rico en sentido y significado. Al mismo tiempo, la obra de Borges –las copias fieles- tienen otro significado, otro sentido que sólo el contexto puede darle. Menard, según Pauls, le ha “suministrado a Borges las armas que lo harían célebre”.

-Borges dice: “el texto de Cervantes y el de Menard son verbalmente idénticos, pero el segundo es casi infinitamente más rico”. El contexto en que Menard escribe su Quijote (3 siglos después que Cervantes) lo hace más moderno, más rico en su contenido. Borges elogia largamente el estilo literario de Menard (que es, en verdad, todo lo que Doll reprocha en Borges). Pero “Pierre Mernard, autor del Quijote” es en verdad un cuento de Borges mismo, lo que significa que Pierre Menard es un personaje inventado por Borges; es decir que, una vez más, Borges inserta una ficción a la realidad; es decir también que crea un paralelismo con Menard y él mismo. Menard es la cobertura perfecta que describe, explica y demuestra por qué el parasitismo no es lo que dicen que es. Podríamos concluir que “Pierre Menard, auto del Quijote” es la respuesta de Borges a la crítica de Doll.





























No hay comentarios.: